Tras conocerse los resultados de las elecciones, el nuevo partido político de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) reconoció el triunfo de Iván Duque y lo llamó a discutir los logros de la negociación de paz.
Rodrigo Londoño, más conocido como Timochenko, líder del desmovilizado grupo guerrillero, aseguró que la Farc tiene plena “disposición para reunirse con el presidente electo, para exponer sus puntos de vista sobre la implementación del acuerdo de paz”.
Londoño dijo que interpretar el resultado de las elecciones “como una patente para desconocer lo andado en materia de paz y burlar los compromisos adquiridos por el Estado” sólo llevaría a “un nuevo ciclo de múltiples violencias”. Por eso aseguró que en este momento es necesario “que se imponga la sensatez” frente a los acuerdos y llamó a la “unidad de todos los sectores”.
También destacó los resultados de Gustavo Petro en las urnas, afirmando que con su votación de más de 8 millones “comienza a surgir una alternativa política distinta a las que tradicionalmente han gobernado el país”.
Timochenko, quien ejerció el domingo por segunda vez en su vida su derecho al voto, aseguró que la tranquilidad que se vivió en estas elecciones, así como en las parlamentarias, “sumados al incremento significativo de los votantes, son indicadores de una nueva realidad que tiene origen, entre otros factores, en el acuerdo de La Habana”.
Como ha venido ocurriendo desde el 2010, en varias de las zonas donde las Farc tuvieron mayor influencia los votantes se inclinaron por el candidato del Centro Democrático.
Eso pasó en Caquetá, Guaviare y Meta, que fueron hasta la paz el escenario de guerra del Frente Oriental. En Caquetá Duque sacó casi 80 mil votos frente a casi 44 mil de Petro. En San Vicente del Caguán, epicentro de las fallidas negociaciones de los 90, seis de cada diez ciudadanos que ejercieron su derecho al sufragio lo hicieron por el aspirante del Centro Democrático.
En Meta hubo 264 mil 513 votos por Duque frente a 131.819 de Petro. En uno de los municipios más representativos para las Farc, La Macarena, hubo un mano a mano que se decidió apenas por 73 votos en favor del candidato del uribismo (1.624 frente a 1.553).
En Arauca y Norte de Santander ganó Iván Duque con 64 % y 77 % de la votación, respectivamente. Estos departamentos han tenido la presencia histórica del Eln, guerrilla que ha intensificado su violencia para apoderarse de las zonas de las que salieron las Farc tras su desarme y desmovilización.
En Cauca, Gustavo Petro ganó con el 65 por ciento de los votos (323.443). Obtuvo la mayoría de votos, por ejemplo, en Corinto, Caloto, Miranda, Santander de Quilichao y Timbiquí. En ese departamento participaron el 53 por ciento de ciudadanos, tres puntos más que en la primera vuelta.
Petro también ganó en Chocó, donde obtuvo el 58 por ciento de votos, y en Nariño (63 por ciento), donde ha habido una expansión del Eln tras la salida de las Farc. Allá sin embargo, hubo una abstención del 61 por ciento (8 puntos más que el promedio nacional).
En Nariño, el Progresismo sacó el 63,8 % de votos. Pero Duque ganó en Tumaco: obtuvo 24.855 votos, el 52 %, en una zona en la que hoy se concentran los cultivos de coca y que sigue golpeada por la violencia.
JUSTICIA