Con nombres, datos de los familiares, época de la última vez que los vieron y, en contados casos, del lugar exacto donde estuvieron, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) comenzará la localización de 276 personas reportadas por el partido Farc, de las que no se volvió a tener noticias y cuya suerte estaría relacionada con el conflicto armado.
Este martes, la UBPD, que tras el acuerdo de paz quedó con la responsabilidad de ubicar a más de 120.000 personas desaparecidas, recibió del partido de la antigua guerrilla el primer informe de casos documentados de desapariciones forzadas, ocurridas entre 1978 y 2016.
Estos datos corresponden en su mayoría, según dijo Jaime Alberto Parra, conocido en la exguerrilla como ‘Mauricio Jaramillo’ o ‘el Médico’, a miembros de las Farc que, en medio de la confrontación armada, se les perdió el rastro. Así, un 64 por ciento de los casos reportados corresponden a miembros de grupos armados ilegales (incluidos de esa guerrilla); 28 por ciento, a civiles; integrantes de la Fuerza Pública, uno por ciento, y sobre el 7 por ciento restante no se especificó su procedencia.
El 72 por ciento de los casos entregados por Farc datan de fechas entre 1996 y 2007, y la mayoría de esas desapariciones sucedieron en Meta (25 %), Tolima (18 %) y Antioquia (13 %).
(Le sugerimos leer: Los secuestrados que nunca volvieron)
Esa información fue recopilada desde 2017 por 71 excombatientes, quienes recorrieron 15 departamentos documentando los casos, con ayuda de formatos diseñados con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Medicina Legal y las organizaciones sociales y de víctimas.
En total, dijo Parra el partido Farc tiene registro de 354 casos y de algunos cementerios, como el de Lejanías y Miravalle, en Meta, en los que estarían los restos de varias personas desaparecidas, pero en este primer momento solo entregó a la UBPD los datos de 276 casos.
Luz Marina Monzón, directora de la UBPD, dijo que esta información si bien es muy importante no es la única necesaria para la ubicación de los desaparecidos, puesto que debe ser contrastada con otras fuentes que permitan su ubicación efectiva. Por ejemplo, de los informes entregados este martes por Farc, solo el 6 por ciento (15 casos) tienen ubicación exacta.
(Lea también: El drama de dos padres que han esperado 12 años por hijo secuestrado)

Datos del primer informe sobre desaparecidos entregado por Farc.
Por ello Monzón invitó a los actores a seguir entregando información. Entre estos documentos, resaltó Monzón, ya se han recibido de organizaciones civiles 624 casos de personas que estarían desaparecidas, pero de la Fuerza Pública aún no han tenido informes.
Rafael Mora, director de la asociación Los Que Faltan, que reúne a familias de desaparecidos, dijo que este es un paso importante pero hace falta que las Farc entreguen más datos sobre los civiles que secuestraron. “Lo que uno esperaría es tener una noticia cierta para resolver este duelo en el que estamos desde hace tantos años”, dijo.
Según un informe del Centro de Memoria Histórica los mayores responsables de desaparición en el país fueron los paramilitares con el 46,1 % de los casos registrados (13.562) entre 1970 y el 2015, seguidos por las guerrillas con el 19,9 % (5.849); los grupos posdesmovilización, 8,8 % (2.598) y los agentes del Estado, con 8 % (2.368).
Entre las más de 8 millones de víctimas que más de medio siglo de conflicto armado han dejado en el país, según el Registro Único de Víctimas, al menos 83.036 son de desaparición forzada, según cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Sin embargo, la búsqueda es mucho más grande porque no necesariamente todas las víctimas están reportadas.
Con esta información la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), creada con el acuerdo de paz con las Farc, avanza las labores para ubicar a las personas desaparecidas en el marco del conflicto armado.
La Unidad estima el universo de desaparecidos en más de 120.000, tomando como base los informes del CNMH, que detallan las más de 83.000 víctimas de desaparición forzada, además de los más de 17.000 menores de edad que fueron reclutados ilícitamente, más de 38.000 secuestrados y combatientes, tanto de la Fuerza Pública como de los grupos armados ilegales, de los que no se volvió a saber.
Según los datos del Centro de Memoria, cinco departamentos concentran el 45,53 por ciento de los casos de desaparición forzada. Antioquia tienen más del 24 por ciento de los casos, con 20.286 víctimas; le siguen Meta, con 5.459 desaparecidos; Magdalena, con 4.123; Valle del Cauca, con 3.983; y Cesar, que tiene 3.955 desaparecidos.
La idea es encontrar personas desaparecidas, también vivas, no solo muertas, y entregarlas a los familiares para aliviar el dolor
De otro lado, la unidad de búsqueda ha recibido de varias organizaciones de víctimas información de 624 personas desaparecidas, a lo que se suman los informes que el partido Farc está entregando.
Y desde mayo pasado, la UBPD comenzó su despliegue en 10 regiones, elaborando los planes de búsqueda que permitirán “encontrar personas desaparecidas, también vivas, no solo muertas, y entregarlas a los familiares para aliviar el dolor”, indicó Luz Marina Monzón, directora de la UBPD.
REDACCIÓN JUSTICIA
Twitter: @JusticiaET