Cerrar
Cerrar
Cultivos de coca en Colombia bajaron 9%: hay 154 mil hectáreas
AUTOPLAY
En vivo: a esta hora inicia plan piloto de San VictorinoMientras algunos comerciantes cumplen a cabalidad con todos los requisitos de bioseguridad para atender nuevamente a sus clientes; otros tienen su mercancía en la calle y no acatan el distanciamiento social.
Erradicación de coca en Ituango

Dos soldados de la Cuarta Brigada erradican cultivos de coca en el municipio de Ituango. Cortesía Ejército Nacional

Cultivos de coca en Colombia bajaron 9%: hay 154 mil hectáreas

En el país hay 15 mil hectáreas menos de la hoja que en 2019. ONU alerta por situación en Catatumbo.

En la mañana de este miércoles, el presidente Iván Duque, confirmó que el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reportó hoy, que el año pasado se registró una reducción del área sembrada de coca en el país.

"Según el informe, Colombia reporta una reducción del 9 por ciento en el área sembrada con coca, pasando de 169 mil hectáreas en 2018 a 154 mil en 2019", aseguró Duque.

"Nos presenta una reducción del 9 por ciento en los cultivos ilícitos, equivalente a 15.000 hectáreas, y se convierte en la mayor reducción de cultivos ilícitos en los últimos seis años en nuestro país”, dijo el Presidente.

Duque agregó que a esto se debe sumar que el año 2019 cerró como el año de mayores incautaciones históricas de cocaína.

El mandatario destacó que en esa tarea se suman los esfuerzos de los programas de sustitución y los de radicación, esto combinado con el “trabajo denodado” de soldados y policías y de los grupos de erradicación manual.

(Le podría interesar: La erradicación de cultivos de matas de coca no ha parado en Colombia).

“Quiero destacar, como lo hace el reporte, que hay una reducción de los cultivos ilícitos en las comunidades afro colombianas, en comunidades indígenas y también en otros lugares estratégicos de la geografía nacional”, dijo el mandatario.

“Estos resultados nos motivan y nos estimulan pero no somos complacientes, queremos seguir avanzando de manera decidida y con resultados que es más contundentes”, destacó el jefe de Estado.

Pese a disminución, producción de coca se mantuvo estable

Por su parte, Pierre Lapaque, representantes de Naciones Unidas contra el Crimen y el Delito en Colombia, dijo que a pesar de esa reducción, "la producción de cocaína se mantiene estable, se estima en 1.137 toneladas métricas, que equivale a un incremento de 1.5 por ciento con relación al año anterior", según el  monitoreo.

Señaló que esta diferencia se debe a que se ha logrado mayor productividad de los lotes sembrados con coca.

Destacó, que las zonas que han sido intervenidas por el Gobierno es donde se registran los mayores porcentajes de reducción de cultivos ilícitos. Señaló que pese a que en el 2019 no se registró la inscripción de familias al programa de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, el programa sigue siendo significativo en Nariño, Cauca, Putumayo, Caquetá y Córdoba.

(Le sugerimos leer: Cae el cargamento de coca más grande en Colombia en medio de pandemia).

Lapaque, señaló que las zonas donde se realizó la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, la resiembra es muy baja.

"Estas son buenas noticias para Colombia, no solo porque se rompe la tendencia de incremento que se había iniciado en 2014, sino porque es un reconocimiento al Gobierno y todas las instituciones, y las comunidades que se han comprometido con abandonar la siembra de los cultivos de coca para llegar a la legalidad". aseguró Lapaque.

(Le sugerimos leer: Con erradicación voluntaria, resiembra es solo del 6 por ciento).

De acuerdo con el informe, en Caquetá se  redujo su área sembrada en un 62 por ciento; en Antioquia un 29 por ciento; en Nariño un 12 por ciento; en Bolívar un 7,5 por ciento; y Putumayo en un 5 por ciento.

(Le podría interesar: El narcotráfico enciende la guerra entre las disidencias en Putumayo).

"Sin embargo, hubo incrementos notables en Norte de Santander, que registró un 24,1 por ciento más de territorio afectado por cultivos de coca, y en el Valle del Cauca, cuyo aumento alcanzó un 82 por ciento respecto al año 2018", señala el informe.

Sino porque es un reconocimiento al Gobierno y todas las instituciones, y las comunidades que se han comprometido con abandonar la siembra de los cultivos de coca para llegar a la legalidad

Nos presenta una reducción del 9 por ciento en los cultivos ilícitos, equivalente a 15.000 hectáreas, y se convierte en la mayor reducción de cultivos ilícitos en los últimos seis años en nuestro país

Tres hallazgos que deja el informe

La ONU señala en su informe que el "incremento de la productividad se debe a la concentración de la coca en enclaves productivos donde se facilita la siembra y transformación de la hoja".

Señala Lapaque que encontró tres hallazgos en desarrollo del informe. El primero, ¿dónde esta la coca? "Casi la mitad de la coca en el país esta en las zonas de manejo especial: parques, resguardos, consejos comunitarios y zonas de reserva forestal".

El funcionario dijo que en particular, el 18 por ciento de la coca está en zonas de reserva forestal y el 16 por ciento en consejos comunitarios y comunidades afrocolombianas.
Además, dijo, que el 14 por ciento de la coca esta sembrada en zonas de integración económica. "Aquí urge diseñar estrategias que se ajusten a esos territorios", puntualizó Lapaque.

El segundo hallazgo hace referencia a que la coca sigue concentrada en enclaves con más de 10 hectáreas por kilómetro cuadrado. "Se logra mayor eficiencia, logran reducir los costos y se integran las fases de producción, transformación y tráfico", aseguró el funcionario de ONU.

La producción estimada de hoja de coca fue de 993.107 tonelada métrica, lo que representa un incremento de 1,6 por ciento.

(Le sugerimos leer: Por coca, están enfrentados ‘Gentil Duarte’ e ‘Iván Márquez’ en Nariño).

En relación con la productividad del cultivo, en el ámbito nacional, se estima que una hectárea de coca produjo al año alrededor de 5.8 tonelada métrica de hoja fresca, que se traduce en un incremento de 1,8 por ciento.

Y un tercer hallazgo, dijo Palaque, esta relacionado con que solo hubo un incremento significativo de sembradíos de coca en Norte de Santander y Valle del Cauca.

Mientras que Caldas, Arauca, La Guajira y Cundinamarca, siguen libres de coca, "y en departamentos como: Boyacá, Santander, Cesar, Magdalena, Guainía y Vaupés tienen menos de 100 hectáreas sembradas con matas de coca, "allí deben concentrase las labores del Gobierno", señaló el funcionario.

(Le podría interesar: Policía incautó una tonelada de cocaína para el 'Clan del Golfo').

El 20 por ciento del territorio donde se reportaron cultivos de coca en 2018, para el 2019 no los registra. Mientras que el 33 por ciento del territorio afectado reportan una reducción de cultivos ilícitos del 55 por ciento, resaltó el funcionario.

"No basta con con reducir la coca, es necesario liberar el territorio de la violencia, la inseguridad y las barreras para el desarrollo asociadas a la presencia de grupos armados y sembradíos de coca", puntualizó el representante de Naciones Unidas.

JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.