El embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, señaló que su gobierno sigue comprometido con el apoyo a Colombia en la lucha contra el narcotráfico y dijo que el presidente Santos no ha echado la llave al mar frente a la posibilidad de la fumigación aérea de los cultivos ilegales.
¿Cómo ve usted la activación de la segunda fase de la operación Agamenón contra el ‘clan Úsuga’?
Muy importante. Ahora en esta nueva iniciativa vemos un esfuerzo coordinado de todas las fuerzas. Nosotros también estamos al lado de ese esfuerzo. Con Colombia somos amigos y aliados, y pueden contar con nosotros.
¿La recompensa de cinco millones de dólares por ‘Otoniel’ el jefe de la banda, se mantiene?
Claro, y ojalá sea de utilidad como lo fue en otras ocasiones en el pasado.
¿Cómo va el trabajo de cooperación entre Colombia y la administración del presidente Donald Trump en temas como el narcotráfico?
Es importante resaltar que en la reunión entre los dos presidentes se reforzó la misión, tenemos también la visita del vicepresidente (Mike) Pence en el mes de agosto. Es importante también anotar que la situación y objetivo en el país ha cambiado, estamos enfrentado una situación aún más complicada. Estamos trabajando mano a mano para examinar cómo manejar esa nueva situación.
¿Por qué más complicado?
Por la cantidad de coca, la más grande en la historia del país.
¿Cómo enfrentar ese incremento, cuando la apuesta en Colombia es la erradicación y sustitución y su gobierno insiste en la fumigación aérea?
Hay dos elementos, el Gobierno tiene la parte de la erradicación voluntaria y el desarrollo alternativo y eso lo está manejando el Ministerio del Posconflicto. Separadamente están los esfuerzos de las fuerzas de seguridad en la erradicación forzada. Estamos ayudando donde podemos ayudar, y obviamente debe haber una solución duradera al problema y eso debe incluir la posibilidad de una vida digna y lícita para las familias que están erradicando la coca. Lo que ha dicho el presidente Santos es que no ha echado la llave al mar, acerca de la posibilidad de reiniciar la erradicación aérea, pero esas son decisiones de Colombia y han tomado una decisión soberana que vamos a respetar.
¿Cómo hacer más eficiente la lucha contra la droga?
Lo importante en eso es la coordinación. Los elementos de la erradicación se deben coordinar también. Hace una semana nos reunimos con varias agencias colombianas y hablamos bajo el auspicio del vicepresidente (Óscar) Naranjo específicamente de eso, yo creo que ese tipo de coordinación es lo más excepcional. La respuesta al problema de las drogas es empezar a actuar y estamos completamente comprometidos a actuar con nuestros colegas colombianos.
Sobre el proceso de paz, ¿cómo ven la etapa de entrega de armas?
Hemos respaldado plenamente el proceso de paz desde el inicio. Ahora bien, no está fácil, estamos hablando de una insurgencia de 52, 53 años (...). El hecho de que el presidente Santos buscara una paz duradera, es loable, lo admiramos plenamente y vamos a seguir acompañándolo.
¿Hasta cuándo van a mantener a las Farc en la lista de grupos terroristas?
Esa fue una determinación del gobierno de Estados Unidos. Las cosas se deshacen en la misma manera que se hacen y esa determinación se hizo a través del Departamento de Estado basado en hechos. Si hay otros hechos, si hay más información, si hay más que compruebe que hay un cambio real, entonces vamos a deshacer lo que hicimos de la misma manera. Y eso no se debe interpretar como una falta de acompañamiento al proceso de paz ni mucho menos.
¿Cómo ven el proceso con el Eln?
No tengo mucha información acerca de eso, obvio que será bastante complicado, pero estoy seguro que cuando iniciaron el proceso con las Farc todo el mundo decía que era imposible.
¿Qué temas se van a tratar durante la visita del vicepresidente Pence a Colombia?
Estamos en eso ahora mismo y tenemos unas reglas bastante serias al respecto. La visita va a subrayar la relación excelente entre los dos países. A nivel personal yo vi lo que pasó en el encuentro Santos-Trump, yo creo que hay una química entre los dos, lo que creo es bueno para Colombia y es bueno para Estados Unidos. El vicepresidente Pence ha tomado un papel bastante interesante en lo relacionado con América Latina y a mi juicio el aliado número uno, el amigo número uno, el país con más capacidad y mayor voluntad en todo el mundo es Colombia.
JUSTICIA