El soldado profesional Silvio Yordan Echeverría y el sargento segundo Henry Andrés Rodríguez, que hacían parte del esquema de seguridad para las elecciones, murieron en dos hechos vinculados a explosiones registradas en Meta y Caquetá.
(Lo invitamos a leer: Fuerza Pública priorizó seguridad en 55 municipios)
En el primer hecho, que enlutó la jornada electoral, un explosivo fue activado en la vereda La Cristalina del municipio de La Macarena, Meta. Allí murió el soldado profesional Echeverría. El segundo artefacto explosivo tuvo lugar en la vereda La Novia Celestial, del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, el cual costó la vida al sargento Rodriguez y ocasionó heridas a otro uniformado. Las víctimas pertenecían al Comando Específico del Caguán, orgánico de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega.
(Por contexto, lo invitamos a leer: 'Están protegidos el 100 por ciento de los puestos de votación’: Mindefensa)
El ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, afirmó que la jornada electoral, con algunas excepciones, transcurrió en calma y normalidad. “En esta jornada quiero destacar esa labor y ese sacrificio de nuestros soldados, policías, infantes de marina, integrantes de la Fuerza Aérea, quienes son unos verdaderos héroes”, dijo Molano.
Indicó que en la jornada no se reportaron ataques a candidatos o integrantes de la organización electoral en las regiones.
“Cuando fue necesario se desarticularon los intentos de algunos para alterar el orden público. No se logró instalar dos puestos de votación, en el corregimiento de Guachaca, municipio de Santa Marta, y en el corregimiento de Robles, municipio de Tumaco”, indicó el funcionario.
(Lea también: Capturan a dos personas por presunta compra de votos en Bucaramanga)
En esos lugares se registraron hechos de vandalismo y la incineración de algunos puestos de votación.
Igualmente, Molano advirtió que existían informaciones de inteligencia que advertían sobre las intenciones de afectar 23 puntos del país, con actos vandálicos o violentos en algunas instituciones públicas relacionadas con la Registraduría Nacional o donde hay conteos de votos, u otras instituciones públicas.
Esto obligó a que se extendiera el dispositivo de seguridad en todo el país. “Todo aquel que actúe en contra de la ley, en contra de la Constitución, y que busque alterar el orden público se verá en la obligación de responder con las actuaciones que tendrá que hacer nuestra Fuerza Pública para garantizar el orden en esos puntos del país”, añadió Molano.
(Podría ser de su interés leer: Los poderosos aviones de guerra con los que Colombia reemplazaría los Kfir)
El director de la Policía, general Jorge Luis Vargas, señaló que el Escuadrón Móvil Antidisturbios intervino en cuatro puntos de Atlántico y Nariño en donde se registraron bloqueos que afectaban el proceso electoral.
El fiscal general, Francisco Barnosa Delgado, señaló en un balance preliminar presentado este domingo que se lograron capturas en flagrancia de personas que estarían cometiendo irregularidades.
Cuatro personas fueron detenidas en flagrancia, dos de ellas relacionadas con el certamen democrático. Se trata de dos hombres que, en la sede de información del Sena en Bucaramanga, Santander, estarían repartiendo publicidad electoral y llevaban sobres con 10.000 pesos en efectivo. Los capturados fueron trasladados a la Unidad de Reacción Inmediata (URI) para realizar los actos previos a la presentación ante juez de control de garantías.
La Fiscalía encontró documentos y al parecer relaciones de jurados y votantes, por lo que la investigación sigue su curso.
(Lo invitamos a leer: 'Ha faltado pedagogía electoral para ciudadanos y jurados': MOE)

El PMU fue ubicado en la dirección de la Policía Nacional, en Bogotá.
Policía Nacional
Fuentes de la Policía Nacional confirmaron la captura de la concejal de Zipaquirá, Cundinamarca, Lucila Caicedo Bernal, señalada de corrupción al sufragante.De acuerdo con la fuente, la concejal Caicedo fue capturada en inmediaciones de un colegio en Zipaquirá que servía como puesto de votación, tras recibir la llamada de varios ciudadanos que denunciaron una posible situación anómala. En el sitio se encontró dinero y publicidad alusiva a un candidato.
La Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (Uriel) entregó a las autoridades 32 reportes de posibles delitos electorales, la mayoría por corrupción al sufragante (15), voto fraudulento (9) y constreñimiento al sufragante (4).
De otra parte, las autoridades afirmaron que se registraron 16 capturas por otros delitos en Arauca, Santander, San Andrés Islas, Bolívar, Norte de Santander, Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Huila, Risaralda, Magdalena y Sucre.
Aparte de las fallas en la página de la Registraduría que generaron confusión en puestos de votación, la Misión de Observación Electoral reportó tranquilidad en los comicios. Los reparos más fuertes, hechos por los partidos políticos a la organización, apuntan a que en diferentes territorios no se entregaron los tarjetones de las circunscripciones afro e indígena por desconocimiento de los jurados.
Los partidos Cambio Radical, Liberal, Dignidad, de la Unidad y Nuevo Liberalismo hicieron denuncias a la MOE sobre la no entrega de tarjetones a las consultas de las coaliciones de Equipo por Colombia y Centro Esperanza. De otro lado, la Misión dijo que en el 26 por ciento de los puestos observados donde se elegían curules de paz, los jurados no entregaron las tarjetas electorales, como debía suceder.
Al cierre de esta edición, la MOE reportaba seis casos de comportamiento hostil en contra de personas trans y más de 735 casos de irregularidades y delitos electorales en 176 municipios de 31 departamentos y Bogotá, especialmente por propaganda electoral prohibida por entrega de volantes, jurados portando publicidad y por recepción de llamadas y mensajes de texto no autorizados.
(Además: Candidatos investigados e indagados estarían asegurando curul)
El jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea, el eurodiputado Javi López, anunció que el martes se hará el primer informe sobre los comicios. “Sobre las curules de paz añadiría que el país ha declarado mesas en lugares donde no se había podido votar hasta ahora, algo que merece la pena subrayar”, dijo.
- El escándalo de corrupción que deja en entredicho los ‘cupos indicativos’
- 'Ha faltado pedagogía electoral para ciudadanos y jurados': MOE
En Twitter: @JusticiaET