El proyecto periodístico 'Los Muertos que nadie reclama', de EL TIEMPO, fue reconocido este viernes por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con el Premio Excelencia Periodística 2017 en la categoría Derechos Humanos y Servicio a la Comunidad.
'Los Muertos que nadie reclama' es una iniciativa encabezada por la Redacción Justicia de esta Casa Editorial que, además de retratar en profundidad el drama de las personas desaparecidas en el país, ideó un buscador de personas en alianza con el Instituto Nacional de Medicina Legal.
Así, desde la página de ELTIEMPO.COM, la más consultada del país, quienes tienen un familiar o un allegado desaparecido pueden consultar si esa persona falleció.
Si la búsqueda es positiva, el buscador entrega además datos del registro del caso, la seccional de Medicina Legal que realizó la necropsia y los números de contacto respectivos. Esto, porque en Colombia hay al menos 15 mil cuerpos plenamente identificados que nunca fueron reclamados por sus familiares.
El trabajo reconocido por la SIP es el capítulo titulado 'Un nombre menos en la lista de los muertos que nadie reclama', que reconstruye la historia de una familia que terminó con años de incertidumbre utilizando el motor de búsqueda desde ELTIEMPO.COM.
La SIP premió a los periodistas Jhon Torres Martínez, editor de Justicia de EL TIEMPO; Sair Buitrago Medina, subeditor; y a los periodistas Milena Sarralde Duque, Valentina Obando Jaramillo, Angy Alvarado Rodriguez y Marcela Han, así como a los productores Tatiana Romerol, Wendy Fajardo y Cristian Peña.
En esta iniciativa participaron a lo largo de los últimos años otros periodistas que contribuyeron a consolidar el proyecto.
Según el jurado de la edición 2017, "lo más singular sobre la serie de reportajes sobre la desaparición de personas en Colombia —la cifra sobrepasa los 78.000— es que, en su versión digital, iba acompañada de una herramienta que permitía saber de inmediato si el nombre familiar constaba en la lista de identificados del Instituto de Medicina Legal. Pocas veces se une un tema de tanto contenido humano, abordado con varios recursos periodísticos y plataformas, con un instrumento de servicio a la comunidad".
En la misma categoría obtuvo la Mención de Honor de la SIP la serie de reportajes 'Recusas da FAB impedem transplante de 153 órgãos', de Vinicius Carneiro Sassine, Jornal O´Globo, Brasil.
Se trata de una denuncia sobre el sistema de trasplantes en el país, que significó la pérdida de más de 100 órganos, tuvo tal impacto, que provocó no solo una investigación federal inmediata sino la redacción de una nueva ley que cambió los procedimientos en vigor. Como resultado de ello pudo salvarse la vida de una niña de 8 años y de muchas otras personas en lo adelante.
Pocas veces se une un tema de tanto contenido humano, abordado con varios recursos periodísticos y plataformas, con un instrumento de servicio a la comunidad
En la edición 2017, la SIP reconoció con el Gran Premio a la Libertad de Prensa a Luis Almagro, secretario general de la OEA, por su vertical posición frente a los abusos cometidos por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
Marcela Noble-Herrera, de Grupo Clarín, Argentina, presidenta de la Comisión de Premios, señaló que los 13 trabajos ganadores en las diferentes categorías, entre más de mil postulados, muestran que la prensa en el continente está cumpliendo su papel: "Tenemos razones para sentirnos orgullosos de la calidad de nuestra prensa, enfocada en los temas más acuciantes de nuestras sociedades".
JUSTICIA
Comentar