Cerrar
Cerrar
'El 60 % de la gente que está en cárceles en Latinoamérica es pobre'
Encuentro internacional sobre política penitenciaria.

En el encuentro internacional sobre política penitenciaria, también intervino el Brigadier General Jorge Luis Ramírez Aragón, director del Inpec.

Foto:

Camila Garzón

'El 60 % de la gente que está en cárceles en Latinoamérica es pobre'

EL TIEMPO habló sobre resocialización con el Viceministro de Justicia de Costa Rica, Marco Feoli.

En el marco de la reunión internacional de los “Cambios en los modelos de reinserción social en América Latina”, que se llevó a cabo la semana pasada en Bogotá EL TIEMPO habló con Marco Feoli Villalobos, Viceministro de Justicia de Costa Rica, sobre los desafíos que enfrentan los sistemas penitenciarios de Latinoamérica.

“El tema de fondo lo hemos venido invisibilizando, el problema en América Latina con las cárceles es que las hemos llenado. Nosotros seguimos hablando de hacinamiento y seguimos hablando de que tenemos que resolver ese problema, pero no hemos dicho lo que tenemos que hacer realmente, que es dejar de meter gente a las cárceles”, dijo el funcionario

En la exposición que realizó por invitación de la Universidad Nacional, Feoli hizo énfasis en que las personas que más ingresan a las cárceles son gente pobre y que comete delitos menores y sobre quienes pesa, además, un estigma mayor cuando dejan los centros penitenciarios, algo que les impide reinsertarse realmente a la sociedad. 

Aseguró que mientras haya desigualdad social, los países seguirán padeciendo la delincuencia y dijo que definitivamente hay que apostar por otro tipo de sanciones. "En el caso del sistema penal, hay que apostar por otro tipo de sanciones. Es decir, desde 1965, la ONU recomienda que se utilicen medidas distintas a la cárcel para castigar ciertos delitos; como los trabajos de utilidad pública”, dijo el viceministro.

Como parte de su propuesta señaló que para que las penas no sean tan largas, una opción es que no existan los pisos; es decir, que el juez pueda ejecutar la pena con un máximo de años, más no con un mínimo. 

Marcela Abadía Cubillos, directora de Política Criminal del Ministerio de Justicia y del Derecho, fue quien realizó la apertura del evento. En su intervención habló de la importancia de espacios de discusión sobre política criminal ya que son fundamentales para repensar el sistema penitenciario.

CAMILA GARZÓN LARGO
JUSTICIA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.