El Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, de Naciones Unidas, reportó que durante el 2019 se detectaron 36.964 hectáreas sembradas con matas de coca en Nariño, y 17.356 hectáreas en Cauca.
La cifra equivale al 35 por ciento de los cultivos de coca detectados en Colombia, que de acuerdo con Simci, fue de 154.475 hectáreas, con una capacidad de producción de 1.130 toneladas métricas (al año) del estupefaciente.
El control de los sembradíos de matas de coca, los laboratorios para el procesamiento de la base, pasta y coca; sumado a las rutas y socios criminales a nivel internacional son los ingredientes que atizan la violencia en estos departamentos.
En Nariño, se han registrado enfrentamientos entre las redes dedicadas al narcotráfico, que de acuerdo al general Nairo Martínez, comandante de la Fuerza de Tarea Hércules - que concentra hombres de Ejército, Armada y Fuerza Aérea - son básicamente tres.
Las llamadas disidencias, que son los exFarc que se alejaron del proceso de paz y decidieron seguir delinquiendo, la guerrilla del Eln y una pequeña facción del clan del Golfo.
(Por contexto, lo invitamos a leer: En cuatro departamentos se concentra el 78 % de los cultivos de coca).
"La costa Pacífica nariñense se ha convertido en un punto de confrontación por parte de estos grupos dedicados únicamente al narcotráfico y la minera ilegal. Son narcos, y prueba de ello, es que presionan a las comunidades para que se opongan a los procesos de erradicación forzada", aseguró el general Martínez a EL TIEMPO.
La costa Pacífica nariñense se ha convertido en un punto de confrontación por parte de estos grupos dedicados únicamente al narcotráfico y la minera ilegal
También señaló que en la actualidad se registra una confrontación entre la red criminal que se autodenomina bloque occidental Alfonso Cano al mando de alias Allende; y el frente Franco Benavides, al mando de 'Walter'.
El general Martínez explicó que las dos redes fueron parte de la otrora guerrilla de las Farc y señaló que la disidencia que se hace llamar Oliver Sinisterra, con la muerte en una operación de la Fuerza Pública de su jefe, alias Guacho, en diciembre de 2018, quedó a cargo de Carlos Arturo Landázurri,alias El Gringo.
A 'El Gringo', su segundo, Allende Perilla Sandoval, se le enfrentó y conformó el hoy llamado bloque occidental Alfonso Cano.
Y un tercer grupo, nace de la Oliver Sinisterra, el de Los Contadores, cuyo jefe. José Albeiro Irrigui, fue capturado en febrero del 2020.
(Le podría interesar leer: Así fue la operación que terminó con la captura de 'Contador').
"Aunque hablen de que son la continuidad de los ideales de Manuel Marulanda Vélez y que tienen una ideología, no son más que narcotraficantes, delincuentes", afirmó el general Martínez en referencia a los grupos de las disidencias.
El comandante de la Fuerza de Tarea Hércules señaló que los combates que se registraron en el llamado triángulo de Telembí son el producto de la confrontación entre los de la Franco Benavides (una disidencia que viajó desde Cauca, y que estuvo conformada por los del frente 30), y el bloque Alfonso Cano, por el control de la coca.
El Eln, histórico en la zona, hace presencia con el frente Comuneros del Sur, y una pequeña facción del clan del Golfo, que nace del grupo Cordillera del Sur, sin mayor poder en la región.
(De seguro le puede interesar leer: Por coca, están enfrentados ‘Gentil Duarte’ e ‘Iván Márquez’ en Nariño).
Estas redes utilizan semisumergibles para el envío de cocaína hacia Centroamérica y de allí, los carteles mexicanos la pasan a Estados Unidos.
PUNTOS CLAVE
- La incautación de 2.015 kilos de cocaína
- Erradicar 750 hectáreas sembradas con matas de coca
- Ha sostenido 15 combates, capturado 95 delincuentes.
- Ubicado 698 minas antipersona
- Incautación de abundante material de guerra.
Fuentes de la Tercera División del Ejército - con jurisdicción sobre Cauca, Valle y Nariño - confirmaron a EL TIEMPO que la situación es similar en Cauca, donde se registra una guerra territorial por coca.
Allí delinquen disidencias de las Farc y el Eln, con un agravante: que en esta zona se concentra la mayor producción de marihuana creepy.
(Por contexto, lo invitamos a leer: La Policía ubicó el mayor centro de cultivo de marihuana ‘creepy’').
De acuerdo con la fuente, "esta actividad ilícita permeó a los resguardos indígenas, y viven y se lucran del narcotráfico".
De hecho, aseguró que la disidencia más grande, la Dagoberto Ramos, esta compuesta "en su mayoría por indígenas", cuyo jefe es alias David.
"La Dagoberto Ramos tiene fuertes lazos con la gente de 'Gentil Duarte' e 'Iván Mordisco', por lo que se han expandido hacia el Valle, a través de un frente que se hace llamar Adán Izquierdo, exportaron su guerra al Valle", recalcó el militar.
La Dagoberto Ramos tiene fuertes lazos con la gente de 'Gentil Duarte' e 'Iván Mordisco', por lo que se han expandido hacia el Valle, a través de un frente que se hace llamar Adán Izquierdo
Los de la Dagoberto Ramos hacen presencia en Corinto, Caloto, Toribío, entre otros, mientras que la Jaime Martínez está por la Cordillera Occidental, y hace presencia en los municipios de Suárez y Buenos Aires.
La Jaime Martínez, al mando de 'Mayimbú, es otra de las disidencias, "pero 'Mayumbú' es celebre por amenazar al Presidente, más no porque tenga un poder real, beligerante. Él no tiene carácter, ni mando", aseguró la fuente.
(De seguro le puede interesar leer: Este es 'Mayimbú', señalado de ordenar la masacre en el Cauca).
Señala la fuente que por el Cañón del Naya - corredor natural para sacar la droga - hacia el Valle y de allí al Pacífico, se encuentra la estructura Rafael Aguilera, antiguo frente 30.
A esto red de narcos se suma el frente Carlos Patiño, al mando del 'Mocho', "un exFarc que delinquió junto a 'El Paisa' en la Teofilo Forero y quien en este momento se esta disputando el corredor del río Micay con el Eln", explicó la fuente.
(Le sugerimos leer: Explota carro bomba frente a alcaldía de Corinto, Cauca).
La confrontación se registra con la Carlos Patiño, que desde mayo del año pasado pretende copar el corredor del río Micay, donde por años ha hecho presencia el frente José María Becerra, del Eln.
"El Ejército trata de brindar apoyo a las comunidades, y se niegan. Lo hacen porque están avalando las actividades ilegales, y por eso, desarrollan las llamadas asonadas, con eso nos bloquean. Nosotros no nos vamos a enfrentar a la población", puntualizó la fuente.
(De seguro le interesa leer: Asonadas: cortina de disidencias para evitar enfrentar Fuerza Pública).
Esa confrontación entre Eln y la Dagoberto Ramos fue la que se registró en El Plateado, zona rural de Argelia, donde la población civil - hace una semana - quedó en medio del fuego.
JUSTICIA
Comentar