En la mañana de este jueves, el ministro de la Defensa, Carlos Holmes Trujillo, confirmó que desde el 20 de julio, los 53 militares estadounidenses que llegaron al país - la primera semana de junio- retomaron sus labores de "asesoramiento, cooperación y entrenamiento" en temas de lucha contra el narcotráfico.
Trujillo aseguró que se cumplieron con los tres items que el Tribunal de Cundinamarca instruyó en el momento de fallar una tutela - el dos de julio de 2020 - que ordenó suspender las actividades de los militares extranjeros, hasta que su presencia en el territorio nacional fuera llevada al Congreso de la República.
El Ministro insistió que tras cumplir con lo pedido por el Tribunal, se pudo retomar la actividad de los uniformados extranjeros bajo los parámetros de la ley.
El primero de julio, el Tribunal falló y dispuso que el presidente Iván Duque - en un plazo de 48 horas de publicada la providencia - remitiera al Senado la información sobre la presencia de los miembros de la brigada de Estados Unidos en el territorio nacional.
(Le sugerimos leer: Por seguridad nacional, siguen tareas de cooperación con EE. UU.)
Recordó Trujillo que como segundo punto, el Tribunal señaló que se buscaba que el Senado "tuviera la oportunidad de asumir su función de control político" frente a la presencia de los uniformados en Colombia.
A la vez, dijo el funcionario, en ese falló se le pidió al Presidente de la República que en un plazo de 48 horas suspendiera "los efectos jurídicos de la autorización para cualquier actividad de la brigada militar en el territorio nacional mientras el Senado definía el punto anterior", explicó Trujillo.
(Podría ser de su interés: Bajo el mayor hermetismo llegaron militares de EE. UU. a Bogotá).
En ese contexto, el ministro dijo que la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República le envió al Senado, en el plazo puesto por el Tribunal, el informe sobre la presencia de los militares de Estados Unidos, objetivos y tareas a desarrollar.
Afirmó que 69 senadores, de 7 partidos políticos, es decir, "más de la mitad absoluta", le enviaron una carta al entonces presidente del senado, Libio García, en la que indicaron que como corporación habían ejercido "el control político que asiste al cuerpo colegiado".
(Podría ser de su interés: ‘No se trata de tránsito de tropas’: Gobierno sobre fuerzas de EE. UU.).
En la carta se decía que el Senado había tenido la oportunidad de debatir ampliamente el tema y de recibir la información por parte del ministro de la Defensa en dos oportunidades.
Dijo el ministro que en la carta, los firmantes señalaron que era un tema de "cooperación militar que no implica transito de tropas por lo que no procede dar trámite al numeral cuatro del artículo 173 de la Constitución Nacional".
Con estos argumentos, el ministro de la Defensa señaló que el Senado le dio su aval a las "actividades de asesoría y cooperación", y que el presidente de esa corporación, el 17 de julio, se dirigió a la secretaria Jurídica de la Presidencia de la República e informó el contenido de la carta.
Finalmente el Ministro afirmó que el expresidente del senado Lidio García, le informó a la Presidencia de la República, que cumplido con el control político se concluye que la presencia de los uniformados estadounidenses es de tipo cooperativo y no de paso de tropas, por lo que se pueden reanudar sus actividades.
(Le sugerimos leer: La misión de grupo élite de EE. UU. que encendió polémica en Colombia).
Sobre esta base, con la aprobación del presidente Iván Duque, los 53 militares extranjeros, retomaron su papel de asesores el 20 de julio, en las cinco unidades militares a las que habían sido enviados.
JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET