Militarizadas, así lucen las calles de la ciudad de CaliTras los hechos de violencia registrados el viernes, se realizó el despliegue de 7.000 uniformados.
Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
Ante despliegue militar en Cali, Defensoría anuncia 'control fuerte'
La entidad del Ministerio Público verificará los implementos e identificaciones usadas por agentes.
La desbordada situación de orden público que se vivió en Cali este viernes –donde, además de los enfrentamientos entre la Policía y manifestantes, hubo civiles armados disparándole a quienes apoyan el paro– cerró con el anuncio del presidente Iván Duque de empezar el "máximo despliegue de asistencia militar" en la ciudad y en el Valle del Cauca.
La jornada del 28 de mayo deja como saldo, hasta ahora, al menos diez personas muertas y múltiples denuncias de exceso de fuerza por parte de las autoridades.
Frente a esta situación, la Defensoría del Pueblo anunció que ejercerá un control "fuerte, estricto e intenso" a la asistencia militar, "tal como lo establece la orden Octava de la Sentencia STC-7641 de 2020 de la Corte Suprema de Justicia"
Entre otras acciones, se espera que la entidad realice la verificación previa de los implementos e identificaciones de cada uno de los agentes que participen del ejercicio de asistencia militar a la Policía, para "determinar que correspondan a aquellos que pueden ser utilizados por el Esmad y la Fuerza Disponible.
Los disturbios cada vez más se han tornado violentos. Se han registrado disparos contra manifestantes.
Foto:
Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
La Defensoría recordó que los principios dentro de los cuales se enmarca la asistencia militar se refieren a que es una facultad temporal y excepcional, bajo la cual los miembros de las fuerzas militares quedan sometidos a las reglas de uso de la fuerza de la Policía Nacional y actúan bajo las ordenes de una autoridad civil.
En efecto, así lo establece el Artículo 170 de la Ley 1801 y la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
Se trata de una medida de carácter policivo, en la que, ante “hechos de grave alteración de la seguridad y la convivencia, riesgo o peligro inminente", los militares acompañan a los agentes de Policía en sus operativos y acciones.
No obstante, como contó EL TIEMPO, los uniformados que asistan deben restringirse a un acompañamiento, pues "los militares no están autorizados en términos convencionales ni legales a intervenir en las manifestaciones o su disolución, tampoco a realizar requisas ni capturas", explicó Jairo Libreros, profesor de Seguridad Ciudadana y Defensa Nacional de la Universidad Externado.
Comentar