close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
‘En la lucha contra los narcocultivos no hay una bala de plata’
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Justicia
  • Cortes
  • Conflicto y Narcotráfico
  • Investigación
  • Delitos
  • Servicio
  • Jurisdicción Especial Paz
  • Paz y derechos humanos
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Fumigación de cultivos

Las fumigaciones aéreas se reanudarían en el segundo semestre de este año, pero tendrán varias limitaciones.

Foto:

Luis Robayo / AFP - Archivo EL TIEMPO

‘En la lucha contra los narcocultivos no hay una bala de plata’

FOTO:

Luis Robayo / AFP - Archivo EL TIEMPO

La aspersión aérea no será solución por sí sola. ¿Qué ha fallado hasta ahora y qué se debe hacer?


Relacionados:

Glifosato

Cultivos ilícitos

Erradicación de cultivos ilícitos

Iván Duque

Fumigación aérea

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

11 de enero 2020, 09:24 P. M.
JU
Juan Carlos Garzón - Razón Pública 11 de enero 2020, 09:24 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

La respuesta del Estado al ‘boom’ de los cultivos ilícitos se encuentra en un punto muerto. Todo indica que los esfuerzos del gobierno Duque para disminuir el número de hectáreas de coca en el 2019 fueron contrarrestados por la resiembra y el aumento de los cultivos en zonas donde el Estado no intervino.

Y aunque solo se sabrá con certeza lo que pasó a mediados de año, cuando se publiquen las cifras oficiales, es probable que los resultados de 2019 no sean muy distintos de los de 2018: el estancamiento del número de cultivos de coca y la producción constante de cocaína.

¿A qué se debe la incapacidad del Estado para responder al aumento de los cultivos ilícitos? El plan del gobierno consiste en utilizar todas las herramientas disponibles, pero ha enfrentado varios obstáculos:

–Las acciones de erradicación forzada se ven contrarrestadas por la acelerada resiembra, y los cultivos aumentan en los lugares donde no es posible realizarla por las condiciones de seguridad y la resistencia de las comunidades.

–La reanudación de la aspersión aérea no ha logrado destrabarse y su uso estará lejos de ser la bala de plata para reducir los cultivos.

-Hace falta una política clara que arregle los problemas del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (Pnis) o que proponga un nuevo modelo para el tránsito a la economía legal.

–Hay núcleos de producción donde no ha actuado el Estado.

(Le puede interesar: Sumas y restas del regreso de la política de aspersión aérea)

Los aviones ayudan, pero…

En diciembre de 2019, el Ejecutivo publicó el decreto para reanudar la fumigación aérea. Los cálculos más optimistas apuntan a que su aplicación comenzará en el segundo semestre de 2020.

Esta herramienta ha sido presentada como la bala de plata, pero su uso estará acotado a las restricciones impuestas por la Corte Constitucional –está prohibido fumigar en lugares como parques naturales y zonas fronterizas– y a los lugares de difícil acceso. Es decir, solo podrá ser usada en una tercera parte de los cultivos de coca, según los cálculos más generosos.

Bajo estas condiciones y con interrogantes aún sobre su aplicación, está claro que la aspersión con glifosato no logrará por sí sola una baja sustancial. En cambio, es posible que ocasione nuevas tensiones en un ambiente caldeado por la activa movilización social. Además, distraerá la atención sobre los problemas de fondo y volverá a poner el centro de gravedad de la política de drogas en el Ministerio de Defensa.

Mientras que logra reanudar la aspersión aérea, el Gobierno ha apostado por la erradicación manual forzada. Según el ministro de Defensa, Carlos Holmes, en 2019 se superarán las 80.000 hectáreas erradicadas, es decir, 20.000 más que las reportadas en 2018. Este esfuerzo costoso, sin embargo:

–Se seguirá enfrentando a la resiembra que viene ganando el pulso en varias zonas.

–Se ha empujado a los cultivos a municipios donde los escuadrones de erradicación no pueden operar.

–Y ha dejado decenas de heridos y muertos en su aplicación, por cuenta de las minas antipersona.

¿Qué falta para que vuelva la fumigación de cultivos ilegales?
Tres redes criminales están en guerra por la coca en Putumayo
La cruenta ola de violencia contra líderes de Puerto Guzmán, Putumayo
¿Y la sustitución de cultivos?

La contribución del Pnis a disminuir los cultivos pasó de 26.000 hectáreas en 2018 a 6.000 hectáreas en 2019. Esto a pesar de que las familias que hacen parte del programa aún tienen algo más de 20.000 hectáreas de coca.

Además, el programa está desfinanciado y no es claro cuál será el modelo que lo reemplace. Según la ley de presupuesto para la vigencia 2020, este programa contará con una asignación de 1,331 billones de pesos, muy por debajo del presupuesto requerido de 2,1 billones.

Asimismo, los actores involucrados coinciden en la necesidad de modificar un programa que ha tenido fallas desde sus inicios, problemas de administración y gestión, y rezagos en su ejecución.

Si bien el gobierno es consciente de la necesidad de apoyar el tránsito a la economía legal de las comunidades dependientes de la coca, no están claros el modelo ni las responsabilidades. Pero sin una apuesta eficaz por el desarrollo alternativo será imposible tener reducciones sostenibles en las hectáreas con coca.

Falta acción en núcleos claves

Este último punto es el más importante. Al revisar las cifras reportadas por el Observatorio de Drogas del Ministerio de Justicia y del Derecho hasta octubre 31 de 2019 (último corte disponible), se encuentra que en seis de los diez municipios que tuvieron el mayor número de hectáreas de coca en 2018 (44 por ciento del total nacional) no hubo intervención alguna por parte del Estado.

Como se puede observar en la gráfica, en Tibú, Sardinata y El Tarra, en Norte de Santander; en El Tambo, en Cauca, así como en El Charco y Barbacoas, en Nariño, ni se erradicó forzosamente ni se sustituyó voluntariamente. A esta lista se suman zonas como el sur de Córdoba y el sur de Bolívar, donde los niveles de erradicación forzada fueron nulos o muy bajos y donde los cultivos de coca vendrían en aumento.

En contraste, la erradicación forzada fue aplicada de manera más intensa en municipios como Tumaco, en Nariño; Tarazá, en Antioquia, y Puerto Asís y Orito, en Putumayo. En los dos primeros municipios llama la atención que el número de hectáreas erradicadas incluso superó las sembradas en 2018, lo cual podría ser un indicador de los niveles de resiembra. La información de campo no solo indica la aparición de nuevos cultivos en estos municipios, sino su desplazamiento a zonas cercanas.

(En contexto: Narcotráfico y disidencias, la mezcla que azota al Cauca)

Estos datos muestran que la cobija del Estado es corta y mientras que la Fuerza Pública interviene donde puede, hay zonas vedadas o donde la presencia ha sido superficial e intermitente. Esta no es una situación nueva. La ausencia de una política clara para hacer frente a este problema viene de gobiernos sucesivos.

Se trata de transformar los territorios, no solo en términos de seguridad, sino sobre todo de desarrollo.

El punto muerto de la política de drogas también se explica por su desconexión con la agenda de seguridad y el propósito de la transformación territorial. Sus acciones están en constante tensión con aquellas dirigidas al desarrollo y la inclusión de las comunidades que dependen de esta economía ilegal.

Una salida

En conclusión, la estrategia para responder al aumento de los cultivos ilícitos ha sido agresiva en los anuncios y ordenada en el papel, pero ha estado desconectada de la puesta en marcha del acuerdo de paz y del desarrollo territorial, además de ser costosa y no mostrar resultados tangibles. Las cargas se siguen poniendo en las acciones más represivas, que son necesarias, pero claramente insuficientes. ¿Cómo salir de este punto muerto?

La respuesta debe partir de su aplicación territorial, es decir, del análisis de las condiciones y las características de los principales núcleos cocaleros. En este caso, el objetivo principal no debería ser acabar con la coca, sino la disrupción de las redes criminales y la creación de condiciones para el tránsito a la economía legal. En últimas, se trata de transformar los territorios, no solo en términos de seguridad, sino sobre todo de desarrollo.

En los casos en los que se han conseguido reducciones notables de los cultivos de coca, como sucedió con el Plan de Consolidación de La Macarena, las bajas fueron el resultado de la combinación de varios elementos: el uso de las distintas herramientas, el énfasis en lo local, el involucramiento de las autoridades y las comunidades, el fortalecimiento de la presencia del Estado y su aproximación y gestión regional (aunque con una visión aún muy centralista y fincada en el control territorial).

El Gobierno debe diseñar soluciones concretas para problemas específicos, disponiendo de las herramientas y los recursos, con opciones construidas juntamente con los actores locales. Claro, a partir de un marco de referencia, que en este caso debería ser el Plan Nacional de Desarrollo y la Ruta Futuro. Así, debería avanzar en las siguientes acciones:

–Definir planes concretos de intervención para los principales núcleos cocaleros. Las Zonas Futuro deberían ser un punto de partida para definir la secuencia posible y articular los recursos disponibles a partir de compromisos concretos que involucren a las autoridades y las comunidades. Pero esto debería ser parte de una estrategia para impulsar los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet), aprovechando la ventana de oportunidad que abre el comienzo de nuevas administraciones.

–Incluir en la hoja de ruta del Pdet acciones específicas enfocadas en el tránsito a la economía legal. La estrategia de seguridad y la de desarrollo en los Pdet no pueden seguir transitando por dos caminos distintos.

–Reformular el Pnis y proponer una nueva ruta para la sustitución de cultivos ilícitos. En esto, el sector privado y el mercado deben tener un papel central.

Colombia llega a las 81.000 hectáreas de matas de coca exterminadas
Producción de coca vale $ 18,3 billones y duplica el PIB del café
¿De dónde salen las armas con las que están asesinando en Colombia?

–Poner en marcha un ‘plan verde’ para la sustitución de cultivos ilícitos. El 61 por ciento de los cultivos de coca se encuentra fuera de la frontera agrícola. En estos lugares, las alternativas no pueden ser los típicos proyectos agropecuarios. Las opciones deben estar conectadas con la protección del medioambiente.

–Definir y desarrollar con las comunidades indígenas y afro un plan de sustitución para sus territorios. La Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) y distintos consejos comunitarios han manifestado su intención de avanzar en este camino.

–Contar con una estrategia para la sustitución de los cultivos de marihuana. Esto pasa por considerar en estas zonas el desarrollo de negocios alrededor de la industria creciente de la marihuana medicinal, así como abrir el debate sobre la regulación del cannabis para fines recreacionales.

En el caso de los Pdet, el Gobierno ha entendido bien que la apuesta es de largo plazo. Su propósito es dejar sentadas las bases para un proceso que se desarrollará en los próximos quince años, con proyecciones específicas hasta el 2021.

En contraste, cuando se trata de hacer frente a los cultivos ilícitos, la premura y la urgencia son el tono predominante, con mucha reacción, pero poca o nula planeación. Es hora de que el Estado tenga una respuesta de largo aliento, conectada y alineada con la transformación territorial.

JUAN CARLOS GARZÓN*
Razón Pública**
* Politólogo de la Universidad Javeriana, con maestría en Estudios Latinoamericanos de Georgetown University; director del Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y Global Fellow del Woodrow Wilson Center.
** Razón Pública es un centro de pensamiento sin ánimo de lucro que pretende que los mejores analistas tengan más incidencia en la toma de decisiones en Colombia.

2019, el año en que se logró que dejaran de crecer

El informe de Naciones Unidas sobre cultivos ilícitos entregado en agosto del 2019 confirmó que por primera vez en cinco años las hectáreas de coca, dejaron de crecer.

Según la ONU, esas plantaciones ilegales cerraron en el 2018 en 169.000 hectáreas, unas 2.000 menos que en el 2017. El presidente Iván Duque exaltó la importancia de “quebrar una tendencia de crecimiento exponencial” en esta materia, y se comprometió a seguir avanzando en esta compleja lucha, para la cual, ha dicho, se necesita utilizar todas las herramientas disponibles, incluida la fumigación aérea, pues el narcotráfico es “la mayor amenaza a la seguridad nacional de Colombia”.

11 de enero 2020, 09:24 P. M.
JU
Juan Carlos Garzón - Razón Pública 11 de enero 2020, 09:24 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Glifosato

Cultivos ilícitos

Erradicación de cultivos ilícitos

Iván Duque

Fumigación aérea

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Modelo desaparecida
04:25 a. m.

Mamá de modelo desaparecida dice que su hija sí estuvo en Cartagena

Tras 10 meses, Claribel Moreno se queja de la falta de ayuda para busc ...
Corralejas
12:00 a. m.

‘La asistencia de niños a la corraleja es tradición’: alcalde de El Espinal

El mandatario respondió a las críticas por presencia de niños durante ...
Vandalismo
12:00 a. m.

Ataques y vandalismo contra MIO de Cali: van más de 1.080 en este año

Tragedia
12:00 a. m.

Tragedia en Tolima: 4 muertos y decenas de heridos en derrumbe en corraleja

El Almirante
12:00 a. m.

El ‘esqueleto’ de El Almirante aún flota en el embalse de Guatapé

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Adriana Pinzón
12:00 a. m.

Las pistas que permitieron encontrar el cadáver de Adriana Pinzón

Economista
12:00 a. m.

José Antonio Ocampo podría ser el nuevo ministro de Hacienda

Gustavo Petro
jun 27

¿Se frena posesión de Piedad Córdoba con nuevo llamado de presidente Petro?

Gerard Piqué
12:00 a. m.

Gerard Piqué, furioso: el fuerte ataque a persona que pregunta por Shakira

Volcán
may 31

Volcán: tiburones 'mutantes' captados en una erupción en el océano pacífico

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo