Este fin de semana fueron asesinados un suboficial y cuatro soldados profesionales en medio de un ataque perpetrado por el Eln, en zona rural de Arauquita, Arauca.
Otros seis uniformados resultaron heridos en el cruento ataque que, según la información de las autoridades, incluyó el uso indiscriminado de explosivos y ráfagas de fusil y ametralladora.
(Por contexto, le sugerimos leer: Esta es la unión entre el Eln y disidencias detrás de ataque en Arauca)
Las más recientes víctimas de las acciones violentas de grupos ilegales son el sargento Luis Argiro Durango Mazo, quien era casado y padre de una pequeña de siete años, Julián Adolfo Torres Loaiza, oriundo de Bugalagrande, Valle del Cauca, que llevaba siete años en la institución, Kevin Enrique Sibaja Lambertino, nacido en Montería, Jeferson Gamboa Robledo, nacido en Buenaventura, llevaban cuatro años de servicio y el soldado Kebinson Alberto Campo Flórez, originario de Guamal, Tolima, con más de 10 años de servicio.
(Podría ser de su interés leer: ‘Mi hijo no pudo cumplir sus metas’: padre de muerto en ataque en Arauca)
Con estas cinco muertes ya llega a 46 el número de integrantes de las Fuerzas Militares asesinados este año. Según un informe de las autoridades conocido por EL TIEMPO hasta el 7 de septiembre iban 41 hombres asesinados, de los cuales 20 murieron en combate, 8 por acción de minas antipersona, 3 en hostigamientos, 8 en acciones de francotiradores, uno en el llamado plan pistola y uno por cuenta de los llamados pisa suave.
(Lo invitamos a leer: La guerra entre disidencias y narcos que disparó los asesinatos en Arauca)
Consultada la Policía sobre el tema señaló que en lo corrido del año han sido asesinados 64 integrantes de la institución, de los cuales 20 no estaban en servicio, 39 fueron víctimas de ataques con arma de fuego, tres fueron atacados con explosivos y uno con arma blanca.
El año pasado fueron asesinados 47 uniformados, es decir 17 menos que los que van este 2021. Y en el año 2019 la cifra de muertos en la institución fue de 66.
(Le sugerimos leer: ¿Quién era el policía que fue asesinado en Bogotá?)
La Policía atribuyó 28 casos a la acción de grupos armados ilegales (15 ‘Clan del Golfo’, 8 el Eln, 4 las disidencias y 1 ‘Los Pelusos’).
Según los informes oficiales en todo el año pasado fueron asesinados 94 integrantes de las Fuerzas Armas y de Policía y este año ya van 110 víctimas mortales.
(Le sugerimos leer: En cumbre de comandantes de la Policía entró en marcha plan de seguridad)
El mayor número de casos de policías asesinados este año se ha registrado en Antioquia (7 uniformados), Bogotá (5), Cali (4) y Arauca (4), que genera preocupación por el número de atentados y secuestros de militares en esa zona del país.

Dos policías fueron heridos en el barrio Ciudad Berna.
Edwin Sua / Citytv
Además en lo corrido del año se reportan heridas a 201 integrantes de las Fuerzas Militares y más de dos mil policías, esta gran diferencia atribuida especialmente a la situación de violencia que se ha registrado en medio de las protestas adelantadas en el país.
Solo entre el 28 de abril y el 7 de septiembre de este año, la Policía reportó 1.743 uniformados lesionados, de ellos 1.676 hombres y 70 mujeres. De este grupo de policías 1.513 sufrieron agresiones con elemento contundente, 109 con arma cortopunzante, 77 con el uso de elementos explosivos o incendiario y 47 con arma de fuego o traumática.
(De seguro es de su interés leer: Para portar armas traumáticas se necesitará un permiso especial)
A pesar del incremento en el número de uniformados asesinados este año, las cifras de víctimas mortales siguen siendo mucho menos que en los momentos más complicados y violentos del conflicto armado en el país.
De acuerdo con cifras del Ministerio de la Defensa, en 2002 se reportó la muerte de 684 integrantes de las Fuerzas. El mayor número de muertos en las Fuerzas Militares y la Policía se registró en 2005 con 710 homicidios mientras que en 2007 se reportaron 471.
(En otros temas: Duberney Capador 'fue asesinado con tiro de gracia por la Policía de Haití)
Esa reducción en la pérdida de vidas de uniformados se mantuvo en la década pasada, en la que el mayor número de muertes se tuvo en 2011, con 484.
Vienen fortaleciendo las actividades de inteligencia que permitan anticiparse ante hechos que pongan en riesgo la integridad de nuestros soldados de tierra, mar, aire y río
Las Fuerzas Militares, en documento enviado a este diario, aseguran que la disminución de las muertes de uniformados se debe a que “vienen fortaleciendo las actividades de inteligencia que permitan anticiparse ante hechos que pongan en riesgo la integridad de nuestros soldados de tierra, mar, aire y río”.
Señalan que desde 2016 los grupos armados organizados (Eln, Farc, ‘Caparros’, ‘Clan del Golfo’ y disidencias de las Farc) han cobrado la vida de 260 uniformados de las Fuerzas Militares.
El año más grave fue 2020 con 47 casos, de estos, afirman las Fuerzas Militares, “las disidencias de las Farc fueron los mayores responsables con 43 homicidios. Le siguen el Eln con 18 asesinatos, el ‘clan del Golfo’ con 5 y ‘Caparros’ con uno.
(Por contexto, le sugerimos leer: Eln se adjudica el secuestro de un soldado y de un sargento en Arauca)
Sobre el Eln afirman que mantienen “acciones criminales sostenidas”, por lo que son responsables de 124 homicidios en las Fuerzas Militares en los últimos cinco años.
En 2016 fueron los responsables de 33 asesinatos, en 2017 de 15, en 2018 de 25, en 2019 de 19, en 2020 de 18 y en lo corrido de 2021 se les ha atribuido la muerte de 19 uniformados.
En su informe precisan que las disidencias de las Farc son responsables, desde 2018, de 106 homicidios de integrantes de las Fuerzas. “En 2018 se les atribuyó la autoría del homicidio de 11 uniformados, en 2019 de 32, en 2020 de 43 y en lo corrido de 2021 se le ha atribuido la muerte de 20 uniformados”.
En los últimos cinco años el ‘clan del Golfo’ ha dado muerte a 22 militares.
(Lo invitamos a leer: 'Vamos a perseguir a 'Otoniel', a capturarlo y llevarlo ante la justicia')
Amilkar Pantoja, gestor de paz de Nariño, dijo que en las disputas por el control de las zonas de explotación de negocios ilegales en departamentos como el suyo ponen a las autoridades frente al reto de combatir al menos 12 estructuras criminales.
(Lo invitamos a leer: Disparada de cultivos de coca en Nariño prende alerta de seguridad nacional)
Para María Lucía Zapata, experta en temas de paz y resolución de conflictos la salida de las Farc del panorama de violencia y la pandemia han tenido incidencia directa en lo que califica como la “mutación del conflicto en Colombia”.
La analista señaló que en ese reacomodamiento los grupos criminales “evitan la confrontación con la Fuerza Pública, ya que no tienen una ideología política. No quieren enfrentar al Estado sino fortalecer sus economías ilegales”.
Zapata dijo que en el caso del Eln en estos momentos con sus ataques a la Fuerza Pública lo que pretende es “copar las zonas que dejó las Farc y son el único actor que confronta al Estado”.
(Le sugerimos leer: Las ocho redes de narcos que se disputan el control de la coca en Nariño)
En ese sentido opinó Néstor Rosania, director del Centro de Estudios en Seguridad y Paz, quien señaló que en este momento los grupos al margen de la ley lo menos que “buscan es una confrontación con las fuerzas regulares”.
Afirmó que la estrategia de estas redes criminales ahora es posicionarse en zonas en donde garanticen sus economías ilegales, “como se evidencia en la costa Pacífica nariñense, Arauca y Norte de Santander, donde además aprovechan la frontera”. Añadió que los niveles de violencia del conflicto bajaron, tras 50 años de guerra con las Farc.
Esto se evidencia en indicadores del Ministerio de Defensa. Mientras el año 2002 se registraron 439 acciones contra la infraestructura del país como torres de energía y el sistema petrolero del país, en el 2012 fueron 43 hechos y el menor número se registró en 2017, con seis acciones violentas. Entre enero y julio de este año se reportan, según los reportes oficiales, 25 ataques contra la infraestructura crítica del país.
- Así se envían armas desde EE. UU. para narcos y criminales en Colombia
- Golpe a la deforestación: ubican red que talaba reserva al sur de Bolívar
En Twitter: @JusticiaET