Las estructuras delincuenciales que actualmente se dedican al narcotráfico son: el 'Clan del Golfo'; la 'Segunda Marquetalia', columna disidente de las exfarc, comandada por Iván Márquez y Jesús Santrich; y las disidencias de las Farc que operan en el Cauca. Estas organizaciones exportan toneladas de cocaína al exterior.
El Clan del Golfo es la estructura delincuencial más grande del país. De acuerdo con la Fundación Paz y Reconciliación, este grupo controla al menos el 45 % de la salida de droga hacia el resto del mundo. Además operan en 200 municipios de Colombia. El Cartel de Sinaloa es su principal aliado.
El máximo jefe de este 'cartel' es Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel. Este hombre es el narcotraficante más buscado en Colombia. De hecho, las autoridades del país ofrecen una recompensa de 3 mil millones de pesos por información que facilite su ubicación y captura. Estados Unidos ofrece por él la suma de 5 millones de dólares.
Los agentes de la Dijin afirman que 'Otoniel' no utiliza equipos de comunicación, todo lo hace a través de correos humanos.
(Le puede interesar: La narco colombiana investigada por FBI y con nexos con el 'Sinaloa')
De acuerdo con informes de inteligencia colombiana, la disidencia 'Segunda Marquetalia', liderada por Márquez y Santrich maneja una parte importante del narcotráfico que sale desde Venezuela, con apoyo de sectores oficiales de este país.
En la reciente situación de violencia ocurrida en Arauca, existe una hipótesis de que su causa reside en un posible enfrentamiento entre las disidencias de 'Iván Márquez', apoyadas por la fuerza militar venezolana, y el frente décimo de las exFarc, por el control de el alto Apure, punto clave para el envío de los cargamentos de coca hacia Centroamérica por vía aérea.
(Le sugerimos leer: Lo que se sabe de las operaciones militares en frontera con Venezuela)
Otros grupos que se dedican actualmente al narcotráfico en Colombia son las disidencias que operan en el Cauca. De acuerdo al Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, Simci, de Naciones Unidas, durante el 2019 fueron sembradas 17.356 hectáreas de coca en el departamento.
En esta región hay un conflicto entre distintos grupos por el control de corredores de droga. La disidencia 'Dagoberto Ramos' y la 'Jaime Martínez' son las que operan en esta zona .Los enfrentamientos ocurren en el cañón del Río Micay entre el Eln y el frente 'Dagoberto Ramos'.
En Twitter: @JusticiaET
justicia@eltiempo.com
En bulto de 'narconaranjas' iban a entrar droga a cárcel de Ipiales
Recapturan para extradición a Omar Ambuila, exfuncionario de la Dian
Corte ratifica como víctima a mujer forzada a abortar en las Farc