Campesinos que en el pasado fueron víctimas de desplazamiento forzado, y que fueron beneficiarios de sentencias de restitución de tierras en Guática, Risaralda, están exportando café a Estados Unidos.
Así lo dio a conocer la Unidad de Restitución de Tierras, afirmando que la innovación en la política que sustituye los predios a las víctimas de despojo, ya ha permitido resultados frente a la productividad y el emprendimiento en diferentes zonas del país.
El ministro de Agricultura Andrés Valencia Pinzón habló sobre cómo el café que están produciendo los campesinos beneficiarios de fallos de restitución en Risaralda está llegando a mercados internacionales:
“Uno de estos territorios es Guática (Risaralda), donde en la vereda Betania un grupo de al menos 20 campesinos, 10 de ellos beneficiarios de restitución y antiguas víctimas de la violencia, emprendieron recientemente la exportación de su café especial denominado 'Las Delicias', a los mercados de Estados Unidos y Europa”, dijo.
Estos resultados se consiguieron porque tras la restitución, los campesinos pudieron acceder a proyectos productivos en los que recibieron asistencia técnica, se les brindó el equipo necesario como un molino, tostadora, cilindros y báscula para que pudieran pasar de ser cultivadores a productores y exportadores.
Una de las familias que lidera este proyecto es la que conforman Emanuel Muñoz y Yakelynne Barreto. “Al principio, la esperanza que teníamos todos era simplemente la de recuperar la tierra. Luego de cumplido el proceso de restitución quisimos fortalecer nuestro proyecto productivo, para llegar directamente al consumidor final mediante una empresa sostenible”, dijo Emanuel.
Su aspiración es exportar unos 500 kilos mensuales de café. Para estos proyectos los campesinos también reciben asesoría del Sena sobre cómo comercializar el café.
Además del caso de Guática, hay otros proyectos en veredas como La Secreta, en Ciénaga (Magdalena); y Paquemás, en el Urabá antioqueño. Esas poblaciones ya han exportado 700 toneladas de café orgánico y más de 1.000 cajas de plátano a Estados Unidos, Japón, Bélgica, y Australia.
JUSTICIA