A medida que los países van abriendo sus fronteras –en medio de la emergencia por la pandemia de covid-19–, el tráfico y venta de drogas se están reactivando.
En abril, el tráfico de cocaína estuvo bajo debido a que el mundo cerró fronteras terrestres, marítimas y aéreas, lo que obligó a los narcotraficantes a volcarse a nuevas modalidades y logísticas de transporte.
En Colombia, las redes de narcotráfico recurrieron a los semisumergibles, embarcaciones artesanales adaptadas para navegar a ras de la superficie del agua, transportando hasta 8 toneladas de droga.
(Lea también: Una mujer, la 'señora Cero', es la capo del narcotráfico en Nariño
De acuerdo con el almirante Hernando Mattos, comandante de la Fuerza Contra el Narcotráfico Poseidón, este año han sido incautados 27 semisumergibles, 14 en territorio nacional y 13 en operaciones de interdicción en aguas internacionales.
“En coordinación con Policía y Ejército se han incautado siete semisumergibles en Nariño, tres en Cauca, tres en Valle y uno en Chocó”, le aseguró a EL TIEMPO el almirante Mattos, quien añadió que se han ubicado seis semisumergibles en coordinación con autoridades de Panamá, seis con Costa Rica y uno con Ecuador.
En medio de estas operaciones se lograron incautar 31,3 toneladas de cocaína, cuyo valor por kilo en el mercado negro de Estados Unidos está sobre 33.000 dólares. Es decir, todas las incautaciones hubieran alcanzado un precio de más de mil millones de dólares, casi 4 billones de pesos.
(Le puede interesar: Por coca, están enfrentados ‘Gentil Duarte’ e ‘Iván Márquez’ en Nariño).
“Otro fenómeno que hemos observado es que las redes criminales están contratando extranjeros para tripular estas embarcaciones. Hemos capturado 41 personas: 16 costarricenses, 9 ecuatorianos, 9 panameños, 6 nicaragüenses y un mexicano”, destacó el oficial.
El almirante señaló que los narcos no envían la droga directamente hacia Estados Unidos, sino que mantienen como países de plataforma a Panamá y Costa Rica. Desde allí, bajo otras modalidades, la hacen llegar a los carteles mexicanos, que son los principales compradores.
Otro aspecto que resalta la Armada Nacional es que en zonas de producción de coca como Cauca y Nariño hay personas que se han especializado en la construcción de semisumergibles, a los que les adaptan sistemas de navegación más estables y funcionales que hasta les permiten reabastecerse de gasolina y comida en el mar, por ello “no es difícil encontrar que en un semisumergible vaya la droga de dos o tres redes que se unen para el envío y cubrir los costos de estas embarcaciones, que pueden estar sobre el millón de dólares”, explicó Mattos.
No es difícil encontrar que en un semisumergible vaya la droga de dos o tres redes que se unen para el envío y cubrir los costos de estas embarcaciones, que pueden estar sobre el millón de dólares
De igual forma, el oficial destacó que redes pequeñas de Medellín y Cali se están uniendo para hacer los envíos de droga en estas embarcaciones artesanales.
Las autoridades han evidenciado que por la zona norte de la costa Pacífica salen semisumergibles del Eln y el ‘clan del Golfo’. Por la zona centro del Pacífico, los envíos están a cargo de las disidencias del frente 30 de las Farc, ‘la Empresa’ y ‘la Local’, en inmediaciones de Buenaventura. Desde la zona centro sur salen embarcaciones de las disidencias del sexto frente; y por el Pacífico nariñense salen los envíos de narcotraficantes como las ‘Guerrillas Unidas del Pacífico’, ‘los Contadores’ y la ‘Óliver Sinisterra’.
(En contexto: Norte de Santander desplazó a Nariño en cultivos de coca)
Precisamente en Nariño, señala el Sistema de Monitoreo de Naciones Unidas, en el 2019 se detectaron 36.964 hectáreas sembradas con matas de coca, mientras que en Cauca había 17.356.
“Los narcotraficantes saben que las autoridades en Colombia no paramos, ni en medio de la pandemia. Seguimos día a día trabajando para frenarles el paso a sus movimientos ilegales”, concluyó el comandante de la Fuerza Contra el Narcotráfico Poseidón.
-La batalla por 13 baldíos en poder de familia de embajador
-La firma de la paz no frenó la desaparición forzada en el país
-¿Por qué volvieron a enviar caso de Dilan Cruz a la Justicia Militar?
JUSTICIA
En Twitter: @JusticiaET
justicia@eltiempo.com
Comentar