El control territorial de los municipios que conforman el bajo Cauca antioqueño se lo disputan hace dos años dos redes dedicadas al narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión: el ‘clan del Golfo’ y ‘Los Caparros’.
Los del ‘clan’ están al mando de Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel; y ‘Los Caparros’ están bajo las órdenes de Robinson Gil Tapias, alias Flechas.
‘Flechas’ , por quien se ofrece una recompensa hasta de 597 millones de pesos, asumió el control de la red luego que la Fuerza Pública diera muerte en combate a Emiliano Alcides Osorio, alias Caín o Pilatos, el 17 de noviembre del 2020.
‘Caín’, por quien se ofrecían 500 millones de pesos en recompensa, inició su vida criminal al lado de ‘Otoniel’. De hecho, ‘los Caparros’ eran el brazo militar de los del ‘clan del Golfo’, pero una disputa por un cargamento de cocaína llevó a que ‘Caín’ se revelara contra ‘Otoniel’, iniciando una guerra que hoy ha cobrado la vida de centenares de personas.
(Por contexto, lo invitamos a leer: En combate con el Ejército murió 'Caín', máximo jefe de 'los Caparros')
Esa guerra ha generado el desplazamiento de familias enteras y, a la vez, una lucha por lograr que los jóvenes de la región terminen en las filas de estos grupos criminales.
Pensamos que ‘los Caparros’ están reclutando a la fuerza a los jóvenes, por ahora, esa es nuestra primera línea de investigación
Esa es la hipótesis más fuerte, que maneja la Fuerza Pública, sobre la desaparición de 8 jóvenes en las últimas semanas en la región.
“Pensamos que ‘los Caparros’ están reclutando a la fuerza a los jóvenes; por ahora, esa es nuestra primera línea de investigación”, dijo a EL TIEMPO un oficial de la Policía frente al proceso.
(De seguro le podría interesar leer: 'Otoniel', el narco por quien ofrecen US$ 5 millones, huye enfermo)
El uniformado se refiere a la desaparición de 6 jóvenes –hace dos semanas– quienes de acuerdo con sus familiares salieron de Manizales hacia Cartagena para cumplir su deseo de conocer el mar.
La última comunicación con sus seres queridos fue hace 15 días, cuando los jóvenes se encontraban en Puerto Valdivia, bajo Cauca antioqueño.
La hipótesis coincide con la versión que entregó a la Policía un joven de 21 años que fue ubicado en zona rural de Cáceres, y quien era uno de los muchachos reportados como desaparecidos.
El hombre relató a las autoridades que los habían retenido personal que se identificó como de ‘los Caparros’, y que les ofrecieron hasta el pago mensual de un millón de pesos por ingresar a sus filas.
En el caso del joven, a este lo dejaron libre por un problema severo de columna que padece.
(Le recomendamos leer: La batalla contra el ‘clan’ criminal que siembra zozobra en 10 zonas)
Robinson Gil Tapias, ‘Flechas’, tiene entre 35 y 40 años. En su contra hay una orden de captura por concierto para delinquir agravado.
La Policía lo señala de ser “el responsable de las estructuras armadas que delinquen en el bajo Cauca antioqueño, al igual de buscar la consolidación de nuevos corredores de movilidad para los jefes del estado mayor de su estructura”, se lee en un documento de inteligencia al que tuvo acceso EL TIEMPO.
(Lo invitamos a leer: 'Chiquito Malo' y 'Siopas', los narcos más buscados hoy en Colombia)
De igual forma, se lo sindica de librar acciones bélicas contra los jefes de las disidencias de los frentes 18 y 36 “a fin de llevar a cabo reestructuraciones de componentes armados mixtos entre estas estructuras de crimen organizado, así mismo, para sus capacidades armadas y definir a un jefe que lidere las redes mixtas”.
Para las autoridades, ‘Flechas’ ha sido el motor para generar desplazamientos forzados, homicidios selectivos y desapariciones de los habitantes de Tarazá, Caucasia, Cáceres y Valdivia, en Antioquia.
JUSTICIA
Comentar