Mientras que la misión de la ONU encargada de verificar el cese del fuego definitivo y la dejación de armas de las Farc avanza en su instalación en Colombia, se espera que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas responda este jueves el informe que Ban Ki-moon, secretario general de esa organización, presentó sobre el estado de la misión en terreno, aprobada el 25 de enero pasado.
El miércoles, con el cierre de las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla en La Habana, se prevé que el Consejo de Seguridad, máxima instancia de decisión de la ONU, dé el impulso definitivo en cuanto al tamaño y los recursos de ese equipo internacional que verificará el fin del conflicto. (Además: Listas las reglas de juego para el fin del conflicto con Farc)
El pronunciamiento del Consejo de Seguridad será en relación con ese reporte de Ban Ki-moon, presentado el pasado 19 de agosto, tras las visitas técnicas a los 31 puntos en donde se concentrará la guerrilla y que facilitarán la verificación del desarme efectivo de la guerrilla y el monitoreo del cese del fuego.
Precisamente, la información recogida durante los recorridos hechos entre el 8 y el 15 de agosto por las 23 zonas veredales y los 8 campamentos donde se localizarán las tropas guerrilleras fue el insumo indispensable para tomar decisiones sobre las características puntuales de la misión. (Lea también: Farc ya iniciaron preconcentración en algunas regiones del país)
Se sabe que la información entregada por Ban Ki-moon al Consejo de Seguridad contempla que la misión, liderada en el país por el francés Jean Arnault, tendrá 450 observadores y al menos 40 sedes.
La principal sede estará en Bogotá y tendrá funciones de máxima instancia ante un eventual incumplimiento del cese definitivo del fuego entre las partes. Esa instancia de carácter nacional contará con 40 observadores.
Así mismo, a nivel regional se calcula que estén 90 observadores en Medellín, Quibdó, Valledupar, Villavicencio, Bucaramanga, Popayán, San José de Guaviare y Florencia.
Y desde luego, la misión tendrá locaciones en cada una de las 23 zonas veredales y los ocho campamentos, en donde contará con un equipo de al menos 320 personas.
El acondicionamiento de los sitios de concentración que no tienen las características aptas, como la falta de fuentes energía y comunicación o que presentan riesgo de inundación en época de invierno, es una de las prioridades para ese mecanismo tripartito (Gobierno, Farc y ONU). (Además: Estas son las zonas donde se concentrarán los miembros de las Farc)
La misión en Colombia cuenta, por lo pronto, con 80 observadores en Bogotá, y avanza con la adecuación de las sedes regionales. En estas semanas también se adelantará el entrenamiento al personal para que empiecen a dejar listo el equipo, una vez entre en vigencia el acuerdo final anunciado el miércoles.
REDACCIÓN PAZ