“Esta es la transformación de un Ejército que entiende que ganó la guerra”, aseguró el comandante de la institución castrense, general Alberto José Mejía, al resaltar que será un honor brindar seguridad a quien los consideró como sus enemigos por 52 años, refiriéndose a las Farc.
El oficial señaló que por petición tanto de las Naciones Unidas como de la guerrilla de las Farc, será el Ejército el encargado de brindarles seguridad en la transición a la vida civil. “Este es un Ejército que tiene la estatura, la moral y ética para cuidar, ahora, al enemigo de 52 años. La ONU y las Farc han pedido que en su concentración, al llegar al fin del conflicto, y mientras hacen ese tránsito de la ilegalidad a la legalidad –estando 180 días en zonas de concentración– han pedido y solicitado que las proteja el soldado colombiano”, dijo Mejía.
El comandante del Ejército aseguró que para la institución no es una humillación la tarea de brindar seguridad a los guerrilleros en cada una de las 22 zonas veredales y 6 puntos transitorios donde se concentrarán. “Para nosotros no es una humillación, para nosotros es un honor porque quien las cuida (Ejército) es quien ganó la guerra, porque quien las cuida es quien queda con las armas, quien las cuida es quien viste los uniformes de la República”.
El general Mejía señaló que el país tiene que ver todo este nuevo escenario con gran esperanza en sus soldados, que seguirán existiendo, para su defensa y protección, organizados, reestructurados y fortalecidos mirando el futuro sin miedo y con mucha esperanza. (Además: 'Acuerdo cerrará capítulo de la guerra y abrirá el de la paz': Santos)
Reiteró que la firma de la paz es el resultado del trabajo de todos los integrantes de la Fuerza Pública, de todos los soldados que con su labor y entrega lograron “sentar a negociar a estas organizaciones terroristas que tanto daño le hicieron al pueblo colombiano”.
El comandante del Ejército puntualizó que los hombres a su mando deben tener la seguridad de que la justicia transicional se construyó en el Palacio de Nariño y no en La Habana. (Lea también: Las claves para entender el plebiscito por la paz)
“Todos los hechos que ha cometido contra la ley –algún militar– se presumen legales, mientras que todo lo cometido por las Farc se presume ilegal”, aseguró el general Mejía.
Y señaló que es fundamental que dentro de la justicia transicional, el actuar militar se mida dentro del Derecho Internacional Humanitario, lo que, señaló, habían solicitado por décadas para mantenerse dentro del marco de la legalidad.