La convocatoria del plebiscito refrendatorio del Acuerdo Final con las Farc superó este lunes una de sus pruebas más trascendentales: el apoyo de los partidos políticos en el Congreso, que robustece la gobernabilidad del presidente Juan Manuel Santos para buscar la paz y le da el aval para convocar esa votación.
Tanto Senado como Cámara le brindaron su respaldo a la citación para el mecanismo con el que se refrendará lo pactado con la guerrilla en Cuba, el cual se realizará el próximo 2 de octubre.
La aprobación de esta convocatoria no pudo ser más abultada: en Senado 71 votos a favor y 21 en contra; en Cámara 127 representantes respaldaron la citación al plebiscito y 15 la rechazaron. (En imágenes: Así se vivió en el Congreso la aprobación de la convocatoria del plebiscito)
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, confirmó al final de la jornada que el decreto para convocar a esa votación se expedirá este mismo martes y que en este se “informará la pregunta que se les hará a los colombianos”. Cristo afirmó que ya se comenzó con la divulgación del Acuerdo Final.
“Ya están circulando las cartillas, las separatas en todos los medios nacionales, y se empezará también en la televisión y en la radio, porque queremos que los colombianos se apropien de este proceso de paz”, dijo el funcionario.
En el Senado, la defensa del mecanismo y del proceso de paz con las Farc la lideraron Iván Cepeda, del Polo, y Roy Barreras, de ‘la U’, quienes estuvieron inmersos en las negociaciones de La Habana. (Lea también: 'Este acuerdo nos da la oportunidad de construir un país mejor')
Cepeda dijo que es deber del Congreso “convocar a los ciudadanos a las urnas” para votar el plebiscito, e invitó “demanera muy cordial” a los sectores políticos a un debate “sereno” y “transparente” sobre el contenido del Acuerdo Final.
Barreras (negociador plenipotenciario) dijo por su parte que el cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo es una noticia “que celebra el mundo” y que “debe llenar de alegría a los colombianos”.
“Vamos a votar por darle un chancecito a la paz, ya que tanto chance le hemos dado a la guerra. El pueblo colombiano está sintiendo esa esperanza y tenemos la obligación de darle el derecho a votar en las urnas”, afirmó Barreras.
Luego de la votación en Senado, el expresidente y senador por el Centro Democrático, Álvaro Uribe, dejó una constancia en la que cuestionó varios aspectos de las negociaciones y del plebiscito, entre ellos lo que llamó la “abolición” de la abstención como forma de manifestarse. (También: Uribismo criticó la ausencia de la pregunta del plebiscito)
“Aquí la abstención dejó de ser competitiva; cómo va a competir contra un umbral de 4 millones de ciudadanos en un país de 50 millones de habitantes”, afirmó el jefe máximo del Centro Democrático, completando los reparos de sus copartidarios.
La jornada más colorida, sin duda, se vivió en la Cámara de Representantes. El recinto de esta corporación fue adornado con globos blancos y serpentinas de colores, y de fondo se escuchaban canciones de Andrés Cepeda, Juanes y Fonseca. (Además: Lea el texto completo y definitivo del acuerdo final de paz)
Fue un debate emotivo. Al final, en Senado y Cámara se respiró un ambiente de paz, que podría ser el que acompañe la campaña por el plebiscito refrendatorio.
Lo que viene, a partir de este martes en la paz1. Convocatoria
El Presidente de la República, mediante decreto, convocará probablemente este mismo martes el plebiscito, cuya fecha ya fue fijada para el dos de octubre próximo.
2. La pregunta
Se espera que este martes mismo el Presidente de la República, al convocar el plebiscito, revele en ese decreto la pregunta que se formulará a los colombianos. (Lea: Defensoría se alista con tecnología para la paz)
3. Campañas
El Consejo Electoral divulgará este martes la reglamentación para las campañas por el ‘Sí’ y por el ‘No’. Por ejemplo, se podrán divulgar encuestas sobre intención de voto hasta la víspera del plebiscito.
4. Votación
Para que el plebiscito sea aprobado deben votar por el ‘Sí’, mínimo, 4,5 millones de ciudadanos. En caso de que el ‘Sí’ no alcance esa cifra o el ‘No’ supere al ‘Sí’ por encima de esa cifra, se entenderá rechazado.
5. Implementación
En caso de que el ‘Sí’ gane se pondrá en marcha la implementación de los acuerdos mediante la aprobación de leyes, actos legislativos y decretos leyes.
6. Reincorporación
En caso de que el ‘Sí’ gane se procederá al desarme de la guerrilla y a su reincorporación a la vida civil, con verificación de los organismos internacionales.
POLÍTICA