Nuestros bosques sufren por la deforestación ocasionada por la tala masiva y por la expansión de la frontera agrícola. Y sin saberlo, nosotros los deterioramos con siembras durante mucho tiempo. Para alimentarnos, sembramos yuca brava, plátano, piña, caña, maíz, ñame, guama, maduraverde, caimarón y otros en conucos, o como los llamamos en nuestra lengua, pabi, que son huertas en suelos de la selva que despejamos derribando bosque.
Es una tradición de nuestros ancestros que seguimos porque creíamos que en las sabanas las tierras no producen bien nuestros cultivos.Cada conuco puede tener dos hectáreas y cada familia llega a tener hasta dos o tres, dependiendo de su capacidad de trabajo. Pero a medida que nuestras comunidades crecían, se expandía esa zona donde sembramos. Es decir, íbamos tomando más y más porción de nuestra selva para garantizar nuestros alimentos.
Ahora, con el proyecto Redd+ y luego de ponernos de acuerdo entre los 17 sectores que integran el resguardo, dejamos de tumbar el bosque y empezamos a cambiar el sistema de producción agrícola hacia uno tecnificado.
Nuestro objetivo es dejar de deforestar más de 15.000 hectáreas al año. Por eso, dejamos de expandirnos, reutilizamos nuestros conucos para no hacer más y pasamos a cultivar también en las sabanas, donde podemos garantizar nuestra seguridad alimentaria. Quienes no tienen sabana en sus comunidades deben delimitar un área dentro de la selva para su agricultura.
Al proteger nuestros bosques, buscamos que los países contaminantes que no cumplen con el compromiso de conservar y detener la deforestación nos paguen compensaciones por el servicio que cumplen nuestros bosques al recuperar el oxígeno del planeta.
Con esos ingresos, podemos garantizar que se solucionen algunas de nuestras necesidades básicas que el Estado no ha atendido, como vivienda, agua potable, electrificación y comunicaciones. También podemos garantizar una educación adecuada para nuestras comunidades. En estos territorios no hay universidades y hoy en día es de suma importancia ser profesionales para seguir manejando el territorio, su contenido, y proteger nuestro hábitat.

ImageDefault
ul
3
Contenido cierto
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
-
Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.
- Comentar
-
Guardar
Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada

Personaliza, descubre e informate.
Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo
MÁS BOLETINESMis Portales
Comentar