Una cruzada en la que participarán el Gobierno, la Registraduría, los partidos políticos y hasta las redes sociales se lanzó este miércoles para luchar contra las noticias falsas –fake news, en inglés– en la campaña electoral de octubre próximo.
La iniciativa recibió el nombre de #VerdadElecciones2019 y consiste en que a través de un equipo de profesionales y un sofisticado software se buscará detectar y desmentir las noticias falsas que circulan en internet y reemplazarlas por contenido verídico en el marco de la campaña electoral.
(Le puede interesar: El cazamentiras en las elecciones 2019)
“Somos conscientes que el rápido e intempestivo surgimiento de las nuevas tecnologías impone a las instituciones del Estado la obligación de mantenerse alerta frente a los cambios que suceden en los entornos propios y ajenos y desplegar acciones propositivas para afrontar las nuevas exigencias de los ciudadanos y la democracia”, dijo el registrador, Juan Carlos Galindo, durante el lanzamiento de la estrategia.
En los últimos años, las elecciones han sido el espacio propicio para que algunas campañas difundan informaciones falsas sobre sus competidores y los desprestigien a fin de conseguir el favor de los electores.
“#VerdadElecciones2019 está basada en monitoreo inteligente y generación de contenidos. Tendremos un software que hará el monitoreo, el rastreo de esta información. @lasillavacia y @Colcheck harán la verificación de contenidos para la divulgación en redes”: Registrador Nacional pic.twitter.com/YhIDZAxnYD
— Registraduría (@Registraduria) August 21, 2019
En algunos casos, las mismas campañas logran detectar estas 'fake news' y desmentirlas a tiempo, pero cuando se trata de un proceso electoral que tiene más de 121.000 candidatos, los controles deben extenderse a las autoridades correspondientes.Para ello, se puso en marcha #VerdadElecciones2019, una estrategia en la que participarán Colombiacheck y La Silla Vacía, dos portales certificados en esa materia.
La iniciativa también contempla alianzas con las plataformas Facebook, Twitter y Google, las cuales reconocieron que las redes sociales y otros “ambientes digitales” pueden ser utilizados para manipular información en eventos como las elecciones.
Esta alianza los compromete para que, en la medida de sus posibilidades, colaboren con las autoridades competentes en la identificación de los autores de estas 'fake news'.
Los partidos políticos también se sumaron a esta estrategia y se comprometieron a promover entre sus militantes y candidatos las buenas prácticas en el curso de la campaña.
Entre las medidas que anunciaron las colectividades están impulsar que no se use la descalificación entre los candidatos como herramienta electoral y el compromiso de aclarar los casos que se conozcan de noticias falsas.
El presidente Iván Duque afirmó que estrategias como #VerdadElecciones2019 son claves para fortalecer la democracia.
“Los retos que tiene hoy la democracia en nuestro país son grandes, porque, en efecto, las noticias falsas hacen daño. La estigmatización, el tratar de utilizar rumores para descalificar la posición del otro se ha hecho prácticamente una costumbre en muchos debates de carácter regional y también han escalado nacionalmente”, aseguró el mandatario.
Duque también hizo un llamado para que todos los partidos se comprometan con una confrontación respetuosa.
En ese sentido, afirmó que el pacto suscrito este miércoles “invita a todos los partidos a asumir una conducta ética, de defensa del buen nombre, de las ideas y de llevar el debate electoral al plano de la confrontación respetuosa y alegre en democracia”, agregó el jefe de Estado.
Duque también aprovechó para rechazar nuevamente los delitos electorales y pidió “sanciones ejemplarizantes” para quienes traten de alterar los resultados del 27 de octubre, algo tras lo que estarían narcotraficantes y redes de corrupción.
Los ciudadanos –para colaborar en el éxito de esta estrategia– podrán verificar si las noticias que leen y que les provoquen dudas son ciertas o falsas. Para ello se implementó el Sistema Integral de Capacitación Electoral, el cual busca que los propios votantes comprueben si lo que leen en las redes sociales sobre los candidatos de su predilección es real.
Esta es la primera vez que hay una estrategia coordinada por varias instancias para combatir las noticias falsas, y su éxito dependerá, para varios observadores, del compromiso oficial y de la ayuda de los ciudadanos.
El registrador nacional, Juan Carlos Galindo, artífice de la campaña #VerdadElecciones2019, estrategia que junto con el Gobierno Nacional pretende desmentir las noticias falsas y promover las buenas prácticas en la campaña electoral, habló con EL TIEMPO sobre este fenómeno.
¿Qué tan alto es el fenómeno de las 'fake news' en las campañas electorales?
Hemos visto desde hace varios años que la desinformación se ha convertido en un riesgo electoral. Ha habido proliferación de 'fake news' respecto de los diferentes aspectos de la preparación o la realización de las jornadas electorales, como, por ejemplo, notificaciones a jurados de votación de que ya no va a haber elecciones, la utilización de bolígrafos que se borran y cosas por el estilo que afectan el proceso electoral.
¿De dónde provienen y qué sanción tienen quienes las producen y difunden?
Es difícil dar una respuesta tan general. Hay diferentes modalidades de noticias falsas y de intencionalidad de las personas que las crean en ese sentido. Esto debe ser analizado por las autoridades de investigación penal, quienes tendrían que verificar caso por caso para determinar si tiene sanción y en qué condiciones.
¿Qué espera la Registraduría con esta campaña en contra de la desinformación?
Justamente nosotros con esta campaña de lucha contra la desinformación y las falsas noticias pretendemos neutralizar todas las iniciativas de desinformar, todas esas acciones que pretendan generar caos, y dar información verídica y veraz para que todos los colombianos puedan participar en el proceso electoral en forma adecuada. Es decir, neutralizar la información falsa con información verdadera que volcamos a las redes y que también colocamos en nuestra página web.
POLÍTICA
Comentar