A menos de una semana de que se cumpla el plazo para la inscripción de candidaturas a la alcaldía de Bogotá, el ambiente político se ha agitado de forma vertiginosa. Y como era de esperarse, ha corrido por causa de las alianzas, pues no de otra forma se puede ganar una elección para gobernar la ciudad más importante del país y una de las más sobresalientes de América Latina.
Claramente, el espectro político muestra la fortaleza del partido Alianza Verde, que encabeza Claudia López, quien este lunes recibió el respaldo de las fuerzas de izquierda del Polo Democrático, del movimiento alternativo Activistas y de uno de los líderes de la Colombia Humana, el petrista Jorge Rojas.
Entre las apuestas que quedaron en el documento sobre movilidad, se establece que la red del metro pesado y de alta capacidad será el eje estructurador del transporte público en Bogotá y la región. Y señalan que para que esto sea una realidad, “se requiere que la primera línea del metro pesado sea de alta capacidad, como siempre se planeó durante 50 años, empiece en el suroccidente, en Bosa y Kennedy, pase por el oriente y el centro y llegue hasta Engativá y Suba”.
Y también reiteraron que “la nueva administración fruto de este acuerdo siempre será respetuosa de la ley y los contratos públicos firmados, y en ningún caso perjudicará ni retrasará las soluciones de movilidad que necesita con urgencia Bogotá, incluido el metro”.
La nueva administración fruto de este acuerdo siempre será respetuosa de la ley y los contratos públicos firmados
La centroderecha y la derecha que hoy encabeza el candidato Miguel Uribe (Avancemos) tuvo a primera hora la adhesión de la exaspirante María Andrea Nieto (Voy por ti Bogotá), que deja a un lado su campaña con el argumento de que se une a ese equipo por el bienestar de la ciudad “y por encima de los egos”.
Más tarde se hizo oficial el rumor que desde la semana pasada se venía escuchando: el respaldo del partido Centro Democrático que le retiró el apoyo a Ángela Garzón, algo que sin duda molestó a la actual concejal, quien, minutos más tarde, prefirió renunciar al partido y a la curul en el cabildo.
“Producto de la evolución del debate político, se produjo un acercamiento con el candidato Miguel Uribe Turbay. Con base en ello activamos los mecanismos previstos en nuestro partido para garantizar candidaturas sólidas y un proceso para medir la viabilidad de las dos opciones mediante consultas a un número significativo de militantes, al término de las cuales decidimos que el Centro Democrático respaldará al candidato Miguel Uribe Turbay”, dijo en comunicado la dirección nacional del CD.
Uribe Turbay ya acumula varios apoyos importantes: los del Partido liberal, un amplio sector de los conservadores, los cristianos de Colombia Libres y el peñalosismo, como quiera que su campaña defiende el modelo de ciudad del actual alcalde. El propio Miguel Uribe hizo parte del gabinete en su etapa inicial como secretario de Gobierno.
Entre tanto, la tercera opción, una alternativa emanada de la ciudadanía y que viene impulsando el exsenador Carlos Fernando Galán, quien se ha declarado de centro a secas, inscribió su candidatura avalado por 170.000 firmas.
Sin grupos políticos que lo respalden, pero con su solo nombre, ocupa el segundo lugar en las encuestas. Galán ha prometido que seguirá hasta el final, que lo suyo no son las alianzas amañadas, sino la construcción de un movimiento ciudadano que dé la pelea y demuestre que es posible gobernar la ciudad desde la gente, sin polarización, sin estigmatización y sin odio.
Y otra candidatura que no hay que perder de vista y que se dio a conocer en los últimos días fue la de la exministra de Trabajo y exalcaldesa de Bogotá durante el periodo de Samuel Moreno, Clara López, quien decidió lanzarse al agua de la mano del partido Colombia Renaciente, que lidera el representante a la Cámara Jhon Arley Murillo Benítez.
Por ahora, ella apenas está calentando motores, alista su inscripción probablemente para el próximo viernes y se espera que haga los anuncios respectivos de quiénes la van a apoyar.
Apoyaré al candidato que no divida, que sea cercano a los bogotanos, que construya sobre lo construido, pero que también corrija los errores
De tiempo atrás se venía intuyendo que las distintas fuerzas en contienda en algún momento iban a tener que ceder ante la realidad política de las encuestas y los sondeos. Y esto fue lo que pasó esta semana con las últimas decisiones.
Con todo esto, hay varias incógnitas que aún están por resolver. La primera de ellas es el destino del senador y líder de la Colombia Humana, Gustavo Petro. Este lunes, durante el anuncio de las fuerzas de izquierda, Claudia López fue clara al señalar que en este acuerdo no estaba la Colombia Humana no obstante que allí ha estado siempre, como tejedor de ese acuerdo, el propio Jorge Rojas y la exrepresentante a la Cámara Ángela María Robledo.
Tras su salida del Centro Democrático y abandonar su curul, Ángela Garzón dijo: “Me tomaré el tiempo necesario para decidir lo que más le conviene a Bogotá. Apoyaré al candidato que no divida, que sea cercano a los bogotanos, que construya sobre lo construido, pero que también corrija los errores”, trinó en su red social de Twitter.
Me tomaré el tiempo necesario para decidir lo que más le conviene a #Bogotá.
— Angela Garzón (@angelagarzonc) July 22, 2019
Apoyaré al candidato que no divida, que sea cercano a los bogotanos, que construya sobre lo construido, pero que también corrija los errores. pic.twitter.com/li1Hv0LkTt
Y otra figura que si bien ha sido derrotada las últimas veces en Bogotá, y que hay que tener en cuenta, es el exvicepresidente Germán Vargas, pues su fuerza en el Concejo es preponderante, y hasta ahora no ha anunciado respaldo alguno.
Si a Claudia la nueva coalición le permite tamizar una aspiración, falta ver qué tanto esto le ayude en las encuestas, donde los demás movimientos marcaban muy poco. Es decir, poco sumará. Sin embargo, ella aún cuenta con figuras rutilantes como Sergio Fajardo y Antanas Mockus, cuyos mensajes suelen calar bien en la opinión bogotana.
A quien los números probablemente sí favorecerán es a Miguel Uribe, quien se consolida como la opción de centroderecha y eso le permitirá ganar visibilidad y reconocimiento, que es su principal talón de Aquiles en los sondeos. Y mal que bien, el CD es la segunda fuerza electoral en Bogotá hoy en día.
REDACCIÓN BOGOTÁ