En el primer debate de los candidatos a la Vicepresidencia de la República, un encuentro organizado por la Gran Alianza Digital de EL TIEMPO y Semana, José Luis Esparza, fórmula de íngrid Betancourt, habla sobre sus propuestas y responde preguntas de su candidatura.
(Le sugerimos: Elecciones 2022: siga en vivo el debate de candidatos a la vicepresidencia)
Conozca en este artículo qué dijo Esparza sobre racismo, terrorismo, Esmad, reforma agraria y pensiones, entre otros asuntos. El aspirante también se refirió a su concurso para ascender a brigadier general.
A su llegada al evento, el candidato vicepresidencial comentó que el lema de la campaña es 'jaque a la corrupción'. Según Esparza, los planes al respecto "se centran en combatir un mal que es transversal a todos los demás problemas del país, pero con realidades". Agrega que ese sería el eje de su trabajo de llegar a la Vicepresidencia.
(Puede interesarle: ¿Quién es el coronel (r) Esparza, fórmula de Ingrid Betancourt?)
Íngrid Betancourt y José Luis Esparza buscan llegar a la Presidencia de Colombia por el partido Verde Oxígeno. Cono
Sobre la pregunta de si consideran que hay racismo en la campaña presidencial en Colombia, Esparza responde que "estamos pasando por unos momentos de posverdad y populismo". Para él, centrarse en los problemas de racismo, en una Colombia tan diversa, "son factores que posiblemente se exploten en el momento", dice.
Agrega que en la campaña no hay racismo, pero dice que reconoce la diversidad y que hay problemas que él mismo ha podido determinar desde las regiones por su trabajo como soldado.
En una réplica al candidato Luis Gilberto Murillo, Esparza invita a la fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo a conocer los programas de las Fuerzas Militares al respecto. "Las realidades de las Fuerzas Militares muestran la diversidad", declara.
En su respuesta también menciona al prócer José Prudencio Padilla, almirante que participó en las guerras de independencia de Colombia. Esparza dice que es una de las figuras más trascendentales y respetadas en la Armada. Al respecto, Murillo afirma que el almirante fue condenado por ser afrodescendiente.

José Luis Esparza y Luis Gilberto Murillo, fórmulas vicepresidenciales de Íngrid Betancourt y Sergio Fajardo.
Héctor F. Zamora / EL TIEMPO
Los candidatos vicepresidenciales fueron cuestionados sobre las propuestas de sus respectivas campañas para combatir el terrorismo en el país.
Sobre el asunto, el coronel se refiere al reciente ataque terrorista a un CAI de Ciudad Bolívar en Bogotá, el cual también mencionó Vicky Dávila al planear la pregunta. Este hecho dejó dos menores de edad fallecidos.
(En contexto: ¿Quién es 'Jhon Mechas’, señalado como responsable de atentado en Bogotá?)
"Las justificaciones, cualquiera que sean, para que estos grupos terroristas sigan generando la presión de posibles acuerdos de paz mediante actos terroristas no tiene ningún sentido", dice. Esparza también invita a los grupos armados a "repensarse". Y agrega que esos actos deben condenarse.
En el debate también se pregunta a los candidatos si un terrorista tiene el sustento político para sentarse a conversar (en referencia a un proceso de paz) o si se le debe imponer la fuerza del Estado.
Sobre esto, el candidato de Verde Oxígeno recalca que los actos terroristas deben terminar. "No son las circunstancias o las acciones para hacerse visibles, como lo quieren", concluye.
"Francia, te contradices. En un principio dijiste que las Fuerzas Militares bombardeaban y mataban niños. Y ahora dices que no los matan, entonces yo creo que ya estás como tu candidato", le dice Esparza a Márquez cuando esta última está hablando sobre el papel de Estado para cuidar a los ciudadanos.
"¿Es mentira?", le replica Márquez. Esparza continúa afirmando que Márquez se está contradiciendo. "Y estás cayendo en ese juego que también uno ve en el candidato tuyo (Gustavo Petro) que dice cosas aquí con una seriedad absoluta pero que realmente las cifras no son así", le dice el coronel.
"¿Es mentira que el Estado bombardeó jóvenes y niños en Caquetá?", contesta la candidata. Y dice que "el Estado es responsable por acción o por omisión de proteger a la sociedad colombiana".
Luego de pedirle a Márquez que le permita hacer su réplica, Esparza afirma lo siguiente:
"Lo que yo te quiero decir es que indudablemente tenemos problemas de injusticia en los alcances, pero si tú analizas casi un 60 o 70 % de esos homicidios son cometidos por quienes están insertos en el narcotráfico". Y dice que está de acuerdo con las soluciones de paz, y por eso acompaña a Íngrid Betancourt. También recalca que admira a Francia Márquez, que es importante la reconciliación y que contradecirse no viene al caso.
Cuando se les pregunta a los candidatos si acabarían con el Esmad de llegar a ganar las elecciones, Esparza dice que no. Sin embargo, reconoce que deben ocurrir reformas al interior de la Policía fundamentadas en Derechos Humanos.
"Si comparamos a los países en conflicto, este tipo de conflictos irregulares, sin duda alguna Colombia ha hecho unos esfuerzos significativos en materia de inteligencia; siempre se requerirán más", afirma. Esparza agrega que el Esmad debe dialogar y reconciliarse con los manifestantes.
Más adelante dice que se debe reconocer que las organizaciones terroristas se han infiltrado en la protesta. También recuerda que el derecho a la protesta es legítimo.

Esparza es la fórmula vicepresidencial de la candidata Íngrid Betancourt.
Héctor Fabio Zamora. CEET.
"Indudablemente el Partido Liberal es una fuerza reconocible de toda la vida, desde los albores de la República", empieza diciendo. Y agrega que muchos de los miembros de partidos políticos, además de los colombianos, entienden que el problema es la corrupción.
Esparza invita a los liberales y a todos los partidos a unirse al proyecto que comparte con Íngrid Betancourt. Según dice, en este "hay una autoridad moral respecto al efecto de lo que es la corrupción".
Sobre los modelos económicos, dice que el problema no es el neoliberalismo, sino que el centro del problema es la corrupción.
En su respuesta también menciona la participación de Armando Benedetti en la propuesta de Gustavo Petro. "Veamos lo que acabó de ocurrir con Benedetti. Es una muestra clara de los problemas que tienen los partidos en esencia", afirma.
También se refiere al candidato Rodolfo Hernández. "Yo lo respeto como santandereano, pero para hablar de corrupción se deben tener las bases fundamentales de poderlo decir", dice. Y explica que una campaña contra la corrupción se debe determinar con los hechos y las personas que están dentro de ese programa.
Para Esparza, "las fuerzas que están con Rodolfo Hernández, lo que está representando él, tienen muchos problemas en Santander. Y lo conozco. Nosotros no tenemos ese tipo de problemas", afirma.
Concluye que no está señalando directamente a Hernández, sino que está hablando de las discusiones de los santandereanos sobre los problemas que han tenido. Esparza no aclara cuáles son los problemas de los que habla.
En una intervención posterior, el candidato dice que las regiones están secuestradas por la corrupción. Según el coronel, el 65% de los casos de corrupción en Colombia se centran en alcaldes y concejales.
Termina invitando a los colombianos a liberarse de la corrupción.
Respecto a la petición del electo senador Humberto de la Calle para que la candidata Betancourt no participe en la contienda por la Presidencia de Colombia, Esparza manifiesta que sabe que ella no lo hará.
"El estar aquí, en la propuesta de ella, obviamente se centra en que ella se sale de lo que plantea Alejandro Gaviriria, que incumplió los compromisos que estaban señalados", dice Esparza. E invita a Humberto de la Calle a unirse a ellos.
En el debate, a los candidatos se les pregunta cómo harían para dar oportunidad de tierras productivas sin ser arbitrarios con aquellos que han adquirido muchos terrenos de forma legal.
El aspirante a la Vicepresidencia dice que el programa de su campaña se quiere centrar en los impuestos a tierras improductivas; y "obviamente respetando lo que plantea la Ley de Víctimas para titular esas tierras", declara.
Esparza manifiesta que existe una frontera agrícola que lamentablemente a veces es ampliada por el narcotráfico. Para el candidato, "muchos de los programas que se desarrollan tienen la problemática de que la producción de esas tierras está asociada al narcotráfico".
Aclara que el propósito de los impuestos a tierras improductivas no se acerca a la expropiación. Para el candidato, es importante que esas tierras entren al margen de producción.
"Los ahorros son de los ciudadanos. El asunto es la sostenibilidad", dice el candidato vicepresidencial, quien manifiesta que dicha sostenibilidad debe determinarse porque las proyecciones a 2050 generan una problemática real. Agrega que las personas más afectadas por el asunto "son los ancianos".
Esparza destaca que la propuesta de Verde Oxígeno se centra en quienes no tienen el alcance, refiriéndose a aquellos que no tienen un seguro de vejez. Y concluye hablando de subsidios: "Podemos hablar de que no se pueden dar más subsidio a los ricos en materia pensional".
En una intervención posterior, el aspirante afirma que pasar los fondos de pensiones a lo público es dárselo a la corrupción. "El hecho de que aparezcan los fondos de pensiones privados es precisamente porque ese modelo fracasó", manifiesta.
El coronel en retiro José Luis Esparza, considerado como "tropero" en el Ejército Nacional, el año pasado entró a concursar por su ascenso al grado de brigadier general, pero sorpresivamente, pese a que era considerado el cerebro tras la operación Jaque, fue llamado a calificar servicios.
Cuando se le pregunta si cree que fue injusto no llegar a ser general, dice lo siguiente: "Yo, como ciudadano, respeto lo que por sentencia la Corte Constitucional haya determinado respecto a la calificación de servicios". Recuerda que hace parte de las Fuerzas Militares desde los 16 años.
Sin embargo, considera que se deben utilizar los mecanismos que se han creado para hacer esa selección. "Pero indudablemente no se pueden utilizar para cierto tipo de maniobras que tengan que ver con poderes", afirma.
Concluye que, sin duda alguna, debe hacerse una revisión de lo que está pasado internamente y que ha afectado también a otras personas.
Esparza empieza diciendo que en un país donde hay tantas obstrucciones y problemas con la justicia, la prensa se ha convertido en un elemento para que los ciudadanos conozcan las problemáticas y se den denuncias de corrupción.
"No nos puede doler que la prensa nos critique, porque finalmente cuando uno sale a lo público es sujeto de la exposición, del ejercicio de lo público, y por tanto el papel de la prensa es fundamental y debe respetarse", afirma.
Agrega que no se puede caer en la situación de Venezuela, donde la prensa está siendo estigmatizada, limitada y se le acusa de una posición, según Esparza. Y agrega: "Creo que la libertad de prensa es un derecho y es un ejercicio del que todos los ciudadanos esperan mucho".
Esparza manifiesta que se centrará en el asunto de la corrupción.
Cuando le preguntan que cuál le parece el mejor vicepresidente de la historia, dice que lamentablemente la historia de los vicepresidentes en Colombia empieza con un suceso lamentable: un evento de corrupción de Francisco Antonio Zea.
"No voy a hablar del mejor, pero vamos a hablar de cómo superar esa historia de Zea", concluye.
- Candidatos a 'Vice' se comprometen con el respeto a la libertad de prensa
- ¿Cómo se debe enfrentar a grupos terroristas? Candidatos a 'vice' responden
- ¿Quién tendrá el apoyo de Gaviria? Candidatos a 'vice' hablan de alianzas