Francia Márquez Mina, miembro del Pacto Histórico, fue el fenómeno político más importante de la jornada electoral.
La aspirante a la Casa de Nariño se quedó con el segundo lugar dentro de la coalición del Pacto Histórico, luego del ganador de la consulta interpartidista, Gustavo Petro, y superando a Camilo Romero, Arelis Uriana y Alfredo Saade.
(Además: Petro, Gutiérrez y Fajardo a la caza de apoyos para la primera vuelta).
Con el 99,37 % de las mesas escrutadas, Márquez obtuvo 781.120 votos en dicha consulta.
La lideresa social superó, incluso, la votación de varios candidatos en otras coaliciones. Es el caso de Sergio Fajardo, quien obtuvo el primer lugar con 721.753 votos en la Coalición Centro Esperanza, con el 98,9 % de las mesas escrutadas; o el caso del exalcalde de Barranquilla, Alejandro Char, quien obtuvo el segundo lugar dentro de la coalición Equipo por Colombia con 705.070 votos del 98,9 % de las mesas escrutadas.
¡GRACIAS COLOMBIA!
— Francia Márquez Mina (@FranciaMarquezM) March 14, 2022
Estamos de pie y seguiremos alzando la voz para que podamos vivir sabroso en este país.#HastaQueLaDignidadSeHagaCostumbre
Soy porque somos ✊🏾 pic.twitter.com/CCSrztsmGJ
(Vea: Así reaccionaron los precandidatos a los resultados de las consultas)
La pregunta que ahora ronda en el Pacto Histórico es si Petro, ganador de la consulta de izquierda y ahora candidato presidencial, elegirá a Márquez como su fórmula vicepresidencial, ya que esta obtuvo la segunda mayor votación en el Pacto Histórico.
“Eso es el resultado de un trabajo de hace más de 8 años. Ella representa un colectivo importante de gente que viene haciendo trabajo de base hace mucho tiempo y los colectivos que representa", explica la analista política, Magda Catalina Jiménez.
(Entrevista BOCAS: Francia Márquez: 'Vivimos en una nación patriarcal, racista y clasista')
La experta también agrega que Márquez pudo acoger gran parte de los votos
provenientes de las causas ambientales, raciales y feministas. “Ella representa todo lo que está en permanente movilización por derechos”, asegura.
Desde los 15 años Francia Elena Márquez Mina se ha dedicado a la defensa del medioambiente y de los derechos humanos. Galardonada con el Premio Nacional de Derechos Humanos en el 2015 y el Premio Goldman en 2018, este último considerado como el ‘nobel del medioambiente’, Márquez es una de las líderes sociales más importantes de Colombia.
Márquez ingresó al top 100 de las mujeres más influyentes e inspiradoras del mundo en el 2019, según la BBC de Londres . “Quiero ser presidenta de este país”, escribió a través de su cuenta de Twitter en el 2020 y a partir de allí comenzó su camino hacia la Casa de Nariño.
(Le puede interesar: Habla Gustavo Petro tras su triunfo: 'Vamos a ganar en la primera vuelta')
Márquez ha irrumpido en la forma de hacer política en Colombia. Su discurso, enfocado en las comunidades y regiones históricamente excluidas; una visión feminista de la política;la dignidad; la justicia y los derechos, ha puesto en el debate público el racismo, clasismo y machismo en la política colombiana.
Además, su propuesta de una redistribución de la riqueza, a partir de una visión de igualdad y equidad para la población, se opone al individualismo de la sociedad capitalista actual.
La docente investigadora de la Universidad Javeriana, Patricia Muñoz Yi, explica que la visibilización de liderazgos que representan minorías como la población afrocolombiana; población subrepresentada en los cargos de elección popular como las mujeres o de las regiones más golpeadas (por el conflicto armado) y con menor presencia de institucionalidad, es una necesidad permanente de cualquier democracia.
“La candidatura de Francia Márquez ha articulado estos elementos: mujer, afrocolombiana y lideresa social, que ha buscado guardar los mayores niveles de coherencia en sus posiciones y propuestas”, dice Muñoz.
POLÍTICA
- Claves de los resultados de las elecciones de este 13 de marzo
- Centro Democrático: los duros resultados sin Uribe en el tarjetón