Este miércoles 30 de marzo se llevó a cabo el primer debate de los candidatos a la Vicepresidencia de la República, un encuentro que organiza la Gran Alianza Digital de EL TIEMPO y Semana.
A la cita asistieron Marelen Castillo, fórmula de Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción; Rodrigo Lara Sánchez, fórmula de Federico Gutiérrez, del Equipo Por Colombia; Francia Márquez, fórmula de Gustavo Petro, del Pacto Histórico; Luis Gilberto Murillo, fórmula de Sergio Fajardo, de la Coalición Centro Esperanza; José Luis Esparza, fórmula de Ingrid Betancourt, del Partido Verde Oxígeno, y Carlos Alberto Cuartas, fórmula de Enrique Gómez, de Salvación Nacional.
(Le puede interesar: Así quedó la baraja de fórmulas vicepresidenciales para la primera vuelta)
En el encuentro los seis candidatos hablaron, entre otros temas, sobre el racismo en Colombia, una eventual reforma agraria, el futuro de las pensiones de los colombianos y el acuerdo de paz.
(Le recomendamos: Elecciones Presidenciales 2022: así quedó el tarjetón para las votaciones)
Representación afro y racismo en campañaFrancia Márquez: "El racismo estructural siempre ha existido, que no solo es que nos señalen por nuestro color de piel sino el del Estado, que no ha permitido que nuestra población viva con garantía de derechos. Cuando hablamos de deuda histórica, hablamos de que el Estado reconozca su responsabilidad".
Rodrigo Lara Sánchez: "Sí existe y siempre ha existido. Se tiene reconocer que existe el racismo. Las poblaciones afro tienen los niveles más altos de pobreza. Parte de la solución es reconocer el problema".
Carlos Alberto Cuartas: "Hoy vemos un racismo de parte y parte. Nosotros proponemos mirar hacia el futuro. Por eso, proponemos que seamos capaces de mirar qué nos un y que nos busquemos en el concenso y no el disenso".

José Luis Esparza y Luis Gilberto Murillo, fórmulas vicepresidenciales de Ingrid Betancourt y Sergio Fajardo.
Héctor F. Zamora / EL TIEMPO
Marelen Castillo: "Estamos en un país multicultural que debe generar oportunidades, y en la campaña la he visto para todos y quienes no hemos podido servirle al país. Tenemos que trabajar en el respeto a la persona y necesitamos valorar nuestra multiculturalidad".
José Luis Esparza: "Reconozco la diversidad cultural, pero plantearlo desde una perspectiva política no estoy muy seguro de ello".
Luis Gilberto Murillo: "La potencia de Colombia está en su diversidad. Me emociona que en la campaña se muestre el abanico de regiones que han sido invisibles y estamos avanzando en construir un país más incluyente. Es comprensible, pero no aceptable que tengamos dificultades para superar barreras del racismo y discriminación racial. Estamos demostrando que no solo tenemos buenos deportistas y en la cultura, sino en el escenario político".
Francia Márquez: Dice que como víctima del conlifcto, le siguen apostando a la paz, lo que implica aplicar el acuerdo ya firmado y restablecer las negociaciones con grupos armados.
Rodrigo Lara Sánchez: Dice que voto sí en el plebiscito por la paz, pero enfatiza en que quienes eligen el camino de las armas cometieron un error.
Carlos Alberto Cuartas: "No vamos a firmar más acuerdos de paz inocuos con grupos terroristas". Dice que respetarían el acuerdo de paz ya firmado con las Farc, pero que se cumpla.
Marelen Castillo: Su propuesta es generar trabajo y otras opciones para crear una paz real y dar más opciones a las personas.
José Luis Esparza: Rechazó el atentado ocurrido en Bogotá y cuestionó a los grupos armados ilegales por sus actos y los invitó a 'repensarse'.
Luis Gilberto Murillo: "La seguridad empieza cuando se cumpla el acuerdo de paz y a quienes no se acojan a este se debe perseguir y castigarlos". Dice que es importante que se incluya a las regiones apartadas. Y dice que con su fórmula Sergio Fajardo se cree un Ministerio de Seguridad.

Rodrigo Lara Sánchez
El Tiempo
Francia Márquez: No.
Rodrigo Lara Sánchez: No.
Carlos Alberto Cuartas: No.
José Luis Esparza: No.
Marelen Castillo: No.
Luis Gilberto Murillo: No.

Francia Márquez en el debate de las fórmulas vicepresidenciales.
Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO
Marelen Castillo: No. Dice que hay que recobrar la institucionalidad de la Fuerza Pública. Sin embargo, propone un proceso de formación de quienes integran las filas, enfocado en el servicio al país.
Rodrigo Lara Sánchez: No. Dice que el problema no es la institucionalidad y que es un error debilitar al Estado.
Francia Márquez: Sí. Dice que el Esmad violenta los derechos humanos de quienes salen a las calles a protestar y que ese no fue el fin por el cual se creó.
Luis Gilberto Murillo: Sí. Dice que ninguna institución debe ser intocable y habla de que el problema es la falta de confianza entre la ciudadanía y las instituciones.
José Luis Esparza No. Aunque dice que deben haber reformas en la Policía.
Carlos Alberto Cuartas: No. Dice que hay que darle todo el marco jurídico a la Fuerza Pública y que no se debe seguir debilitando la institucionalidad.

Marelen Castillo, fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
Francia Márquez: Dice que sigue pensado lo mismo de César Gaviria, pero que eso no significa que no se tengan que encontrar salidas políticas a la situación del país, agravado, en sus palabras, "por el modelo neoliberal". Dice que el Pacto Histórico está en disposición de dialogar con todos los secotres para apostarle al cambio.
Rodrigo Lara Sánchez: "Estamos abiertos a todos los sectores políticos, de derecha o de izquierda". Dice que el país merece que se avance a una sociedad con oportunidades y orden y que Colombia merece que todos los sectores encuentren puntos en común.
Carlos Alberto Cuartas: Aseguró que desde Salvación Nacional han tenido acercamientos con otros sectores políticos, sin dar más detalles. En el caso del liberalismo, dijo que no quisiera estar en su lugar, pues este debe elegir entre "socialismo o el Estado Social de Derecho".
Marelen Castillo: Dice que no van a hacer alianzas con ningún partido político tradicional porque son una opción nueva, enfocada en la ciudadanía.
José Luis Esparza: Argumentó que el problema central es la corrupción e invitó a liberales y personales de otros sectores a unirse a su proyecto, que asegura no estar ligado a maquinarias. En otro momento, sugirió que lo que representa la candidatura de Rodolfo Hernández es problemático por líos de corrupción.
Luis Gilberto Murillo: Afirmó que los expresidentes deben jugar su papel y dejar que se dé una renovación de liderazgos. "La gente está jodida y aguantando hambre". Y añade que la población colombiana está esperando soluciones.
Luis Gilberto Murillo: Explica que hay que avanzar en la reforma agraria. Sin embargo, dijo que el país puede tener entre cinco y seis millones de hectáreas que se pueden titular a campesinos sobre todo en zonas de frontera agrícola, y que en esto se requiere avanzar.
Marelen Castillo: Habla de la importanciade que los campesinos cuenten con las escrituras de sus tierras y que se deben trabajar en vías terciarias.
Carlos Alberto Cuartas: Señala que la clave debe ser ayudar a los campesinos. Facilitando que puedan regresar a sus territorios y proporcionándoles, por ejemplo, conectividad a Internet. Por último, habló de hacer productivas tierras de resguardos indígenas y afro.
Rodrigo Lara Sánchez: Propone un catastro multipropósito en cada municipio y dice que se comprometerá a cumplir los puntos del acuerdo de paz.
Francia Márquez: Lo primero que mencionó fue la importancia de que se cumplan los puntos del acuerdo de paz que priorizan al campo colombiano. También que haya investigación para que se fortalezca la productividad agrícola. Por último, habló de la importancia de que se reconozca al campesionado colombiano como sujeto de derechos.

Carlos Alberto Cuartas, fórmula vicepresidencia de Enrique Gómez del partido Salvación Nacional.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
Luis Gilberto Murillo: Es ahorro de los colombianos, pero el Estado trabaja como guardián de esos ahorros.
Francia Márquez: Dice que los recursos son de los colombianos que han cotizado, pero que el debate debe estar centrado en cómo las personas puedan alcanzar la pensión. Por eso, dice, están hablando de un subsidio pensional para proteger a los adultos mayores del país.
José Luis Esparza: Es ahorro de los colombianos, pero el asunto, dice, es la sostenibilidad de ese sistema. Su propuesta se centra en quienes no tienen alcance y que a los ricos no les deben dar más beneficios en materia pensional. Señala que pasar los ahorros pensionales a lo público es dejarlo en manos de la corrupción.
Rodrigo Lara Sánchez: Los ahorros pensionales son de los ciudadanos. Dice que la inequidad debe compensarse y resalta que en Colombia existe la posibilidad de elegir a cuál modelo de pensión acceder, si privado o público.
Marelen Castillo: Proponen un subsidio para quienes no pueden acceder a la pensión y señala que es necesario entrar a revisar las pensiones que son desproporcionadamente altas.
Carlos Alberto Cuartas: Dice que las pensiones son de los colombianos. Señala que urge una reforma pensional para hacer del sistema uno más justo y evitar, por ejemplo, que haya pensiones altas para ciertas personas.
Marelen Castillo:
Pregunta: Algunos sienten que Rodolfo Hernández está desaparecido, ¿qué pasa?
Respuesta: está más activo que nunca. Estamos trabajando en medios. Somos muy fuertes en redes.
Rodrigo Lara Sánchez:
Pregunta: usted es médico, ¿le practicaría un aborto a una mujer a las 24 semanas de embarazo?
Respuesta: profeso la religión católica y soy médico, pero nunca lo haría ni lo he hecho. Pero reconozco que el aborto es un problema de salud pública.
Francia Márquez:
Pregunta: hemos visto críticas desde el Pacto Histórico al fiscal Francisco Barbosa. Si llegan a la Presidencia, ¿tratarían de que se dé un cambio en ese cargo antes de tiempo?
Respuesta: parte de profundizar la democracia pasa por la justicia. Respetar la autonomía de estas instituciones es fundamental. Lo que propondríamos es una reforma para que las 'ías' sean independientes y puedan hacer su trabajo. Sin embargo, los actuales funcionarios tienen un periodo y se debe respetar.
Luis Gilberto Murillo:
Pregunta: ¿ustedes son la fórmula de Juan Manuel Santos?
Respuesta: No. Somos independientes, de la Coalicion Centro Esperanza, de donde vienen distintas fuerzas y que se aleja de las polarizaciones y se focaliza en soluciones concretas.
José Luis Esparza:
Pregunta: ¿usted cambiaría los ascensos en las fuerzas militares?
Respuesta: dice que respeta las leyes y que desde los 16 años hace parte de las fuerzas miltiares, pero que entraría a mirar procesos que han generado sospechosas.
Carlos Alberto Cuartas:
Pregunta: usted como empresario, ¿si Gustavo Petro gana la Presidencia retiraría sus inversiones y se iría del país?
respuesta: dice que si Gustavo Petro gana muchos inversionistas se irán, pero asegura que de no ser así al país vendrá mucha inversión extranjera.
Al finalizar el debate, los seis candidatos coincidieron en que se debe garantizar el ejercicio de la libertad de prensa en Colombia.
Luis Gilberto Murillo
La libertad de la prensa es sustancial para el fortalecimiento de la democracia y hay que apoyarla y respaldarla desde el Estado. Es muy importante esa labor y tenemos el respeto total a la libertad de prensa. Desde este proyecto respetamos el derecho a la prensa y a la libre expresión. Todos tenemos que ser autocríticos, es importante que los medios también lo hagan. Me solidarizo con Francia Márquez tras los ataques que ha recibido en los últimos días, pero sin duda, desde este proyecto respetamos el derecho a la prensa.
Francia Márquez
Es un derecho constitucional y hay que reconocerlo, se debe respetar. Me planteo, además, cual es el papel que juegan los medios de comunicación en el presente en una sociedad que tiene que racionalizarse, debe sanarse y debe dar un paso hacia la paz. La libertad de prensa también debe tener el reconocimiento a los derechos humanos, lo digo por los ataques que recibí recientemente de un periodista que me acusó hasta de guerrillera, no podemos ser blanco de injustificadas acusaciones.
José Luis Esparza
El papel de la prensa es fundamental y debe respetarse, se ha convertido en un elemento vital para el ciudadano. La libertad de prensa es un derecho y un ejercicio del cual todos esperamos mucho de ella.
Marelen Castillo
Libertad de prensa total, los colombianos merecen estar bien informados y esa una tarea es vital de los medios de comunicación, ellos ayudan a construir un mejor país.
Carlos Alberto Cuartas
La prensa es un pilar de la sociedad. La prensa debe ser libre. Es tan importante es una democracia que la prensa tenga libertad. En una democracia, el cuarto poder, debe contar con todas las libertades.
Rodrigo Lara Sánchez
Libertad total, hay un periodismo valeroso, hay cosas que no nos gusta, falsas noticias, pero la prensa es fundamental para que el país tenga un equilibrio de poderes, la prensa con total libertad, se debe fortalecer la formación de los periodistas, con ética y profesionalismo para que prime la defensa de la verdad.