El exministro de Ambiente y dos veces gobernador del Chocó, Luis Gilberto Murillo, es la fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, candidato de la coalición Centro Esperanza para la primera vuelta presidencial del próximo 29 de mayo.
En conversación con EL TIEMPO habla de por qué decidió ser el coequipero del exgobernador de Antioquia, cuáles son sus propuestas de campaña y cómo van a obtener los apoyos para pasar a una segunda vuelta.
(Lea también: Candidatos a 'Vice' se comprometen con el respeto a la libertad de prensa).
Lo que me llevó a aceptar la invitación de Sergio fueron las coincidencias de nuestra visión de país y en los planteamientos sobre los que él ya venía trabajando desde su campaña y lo que nosotros veníamos planteando también en términos de lo ambiental, lo climático, las regiones y la inclusión. Además, con Sergio tenemos una amistad de más de una década, fuimos gobernadores al mismo tiempo e hicimos programas e iniciativas en conjunto. Ya existe una confianza, amistad y una visión de país. Somos personas de centro que buscamos precisamente soluciones viables para la gente, apartados de la ideologización y polarización.
La coalición Centro Esperanza tuvo muchas dificultades al principio y a mi eso no me gustó, no me sentí bienvenido y no quería estar en un ambiente en donde la gente se estaba descalificando; sin embargo, hoy la coalición y Sergio reconocen que eso sucedió, y ya cambió totalmente la campaña, la cual se ha relanzado. Estamos en el ejercicio de remontar los resultados de la consulta y estamos muy contentos porque la campaña viene creciendo muy rápido.
Para pasar a segunda vuelta se van a requerir de cinco a seis millones de votos. No me cabe la menor duda. Las cuentas que hacemos parten de algo muy concreto: las disputas de la coalición llevaron a que mucha gente se abstuviera de votar - eso nos incluye a nosotros, que nos retiramos y no votamos en la consulta porque veíamos que no era el mejor ambiente -. Muchas personas de centro se abstuvieron de votar por eso. Y hay otro grupo que definitivamente no votó por ninguna consulta porque ningún candidato le llamaba la atención. Entonces, tenemos esos dos grupos, más la base de la que parte la consulta, que obtuvo más de 2 millones de votos. Este es un país en que la gente tiende a ser de centro y nosotros con nuestra propuesta vamos a salir a enamorar al electorado que no quiere entrar en las campañas de polarización. Estamos seguros de que con este nuevo ritmo de la campaña los vamos a atraer. Vamos a poder remontar y entrar a segunda vuelta.
¿Van a conseguir estos tres millones de votos adicionales sin alianzas? Mientras Federico Gutiérrez consiguió apoyo de los conservadores, el de La U y va por el de los liberales, ustedes aún no han logrado sumar.En esta oportunidad la gente va a votar de manera distinta. Las alianzas son importantes pero no van a ser determinantes. Lo que sí lo será es convencer al votante por la mejor propuesta. El pueblo quiere elegir a un presidente que le dé la tranquilidad de que esto va a cambiar. Esa es la equivocación que tienen las otras campañas, porque creen que la gente está pendiente de las alianzas, cuando realmente están mirando las propuestas. Las personas están rechazando a los partidos tradicionales y no quieren que se siga con la misma manera de hacer política.
Yo hablo con el expresidente Gaviria sobre temas del país y yo creo que hay que hablar con los distintos sectores, pero Sergio ha sido muy tajante en no movernos en esa línea. Sin embargo, yo siempre he dicho que en la medida en que pueda servir de puente, siempre estaré ahí. Eso sí, yo coincido en lo que ha venido planteando Sergio: somos una coalición que le hace oposición al Gobierno porque no ha implementado las soluciones que requiere el país y también somos una coalición alternativa que no está pendiente de hacer alianzas con partidos tradicionales, pues no es la manera en la que nos movemos. Queremos es enamorar al electorado.
(Le puede interesar: ¿Usted y Fajardo son la fórmula de Santos? La respuesta de Luis G. Murillo).

Luis Gilberto Murillo y Sergio Fajardo en la Registraduría Nacional.
César Melgarejo. EL TIEMPO.
Lo que he dicho es que las alianzas tienen que ser en torno a propósitos. Nosotros tenemos una propuesta de país, tenemos una manera de hacer política y vamos a llegar a gobernar de manera distinta, alejados del clientelismo. Si un partido político decide acogerse a esos principios y hacer ese compromiso, pues yo creo que hay que al menos dar la oportunidad. Esta es una perspectiva muy particular, porque creo que en esto de la política las personas pueden optar por transformar sus comportamientos. De eso se trata la construcción de un nuevo país.
¿Pero sí están intentando concretar una alianza con Rodolfo Hernández?Con Rodolfo Hernández es diferente de lo que puede suceder con Sergio y el Partido Liberal, sobre todo el sector del expresidente Gaviria. Rodolfo y Sergio siempre han tenido una relación muy cordial, en lo personal, pero además, han tenido comunicación y coinciden en algo muy importante que es la lucha contra la corrupción. Son tajantes en ese aspecto y es algo innegociable. Eso los acerca mucho y los mantiene en diálogo. Por otro lado, en el tema ambiental tenemos muchas coincidencias con Ingrid Betancourt. Yo creo que siempre hay estos puntos de conexión. Los desarrollos políticos en estos días van a ser muy dinámicos y no sabemos lo que pueda pasar en términos generales.
Ya que menciona a Ingrid Betancourt ¿qué opina de la decisión que ha tomado de seguir en la contienda electoral cuando esto significa que personajes como Humberto De La Calle no pueden demostrar públicamente su apoyo a Sergio Fajardo?A mi me parece que en la política hay que tratar de facilitar que las personas puedan tomar sus decisiones de manera libre y a conciencia. Que bueno sería que si hay personas en ese partido que quieren apoyar a Sergio, tuvieran la oportunidad de hacerlo, pero entiendo que no es nada fácil para Ingrid Betancourt tomar esa decisión. Es algo que ella, me imagino, está revisando y analizando, porque es una lideresa muy importante para el país, que siempre ha priorizado los temas de lucha contra la corrupción y los temas ambientales. El cambio en Colombia incluye a líderes y lideresas como Ingrid.
(Además: Estos son los afrocolombianos que aspiran a la Vicepresidencia).
Son tres tareas las que hemos acordado con Sergio. La primera es que yo sea la voz de las regiones, quien garantice que las regiones estén presentes y que el país llegue a esas regiones que tradicionalmente han sido abandonadas y han estado invisibles. Debemos entender que el poder está ahí y que las regiones son fundamentales para solucionar la gran mayoría de desafíos que tenemos.
La segunda tiene que ver con centrar las bases y orientar al país a que se convierta en una potencia ambiental y climática. Todo el desarrollo basado en la conservación de nuestro patrimonio natural y darle un papel al centro minero energético en el marco de ese desarrollo, pero que lo principal sea la sostenibilidad y la regeneración.
Y la tercera tiene que ver con los temas de inclusión. Garantizar que el gobierno nacional realmente incluya de manera digna a los grupos excluidos. Aquí estamos hablando de temas de igualdad de género, de raza y etnicidad, comunidades afrodescendientes, raíces palenqueras e indígenas.
Lo del tema de la paridad de género es algo que le importa mucho a Sergio. Por eso queremos crear el ministerio de la mujer y de la igualdad de oportunidades que es la herramienta institucional para poder avanzar en la igualdad de género y de otros grupos.
De esas tres cosas que he mencionado, la idea es conectarlas mucho con la agenda internacional.

Sergio Fajardo y Luis Gilberto Murillo
@mauriciomorenofoto / EL TIEMPO
Este es un aspecto muy importante. El problema que ha tenido Colombia es que nos hemos destruido los unos a los otros y eso ha llegado a servir de combustible de la violencia y del conflicto. Yo soy de los que cree que la actitud de liderazgo político debe ser totalmente distinta. Es decir, nada de polarización y nada de violencia, ni siquiera en el lenguaje. Yo por eso trato de no atacar a nadie, nunca en lo personal, porque creo que nosotros como líderes y lideresas del nivel nacional que queremos llegar a la primera y segunda administrativa, tenemos que dar ejemplo. La única campaña que tiene la gran posibilidad de acercar a los diferentes sectores, llegar a reconciliarse o al menos a construir acuerdos para cambiar la situación del país es esta. Por un lado hay una campaña que usa adjetivos tremendísimos y amenazas. Por otro lado hay una campaña arrogante que descalifica y que genera miedo. ¿Qué capacidad van a tener para construir los niveles de confianza para implementar la solución a la gente? Por un lado llega alguien y siguen los paros y el vandalismo; y por otro lado llega el otro y siguen los saboteos y no vamos a poder realmente unir al país. La única campaña que lo puede hacer es esta. ¿Y cómo lo pensamos hacer? liderando con el ejemplo. Sin esos ataques, sin esa polarización, sin la demagogia, sin el populismo, una campaña seria.
Finalmente, ¿por qué cree que ustedes son la opción de cambio que necesita el país?Porque nosotros vamos a generarle oportunidades a la gente que lo necesita; vamos a garantizar la equidad y la inclusión de los grupos que han estado excluidos; vamos a implementar con decisión y con responsabilidad el acuerdo de paz que no se ha implementado; vamos a mandar señales muy concretas para convertir a Colombia en una potencia ambiental y climática. Eso es lo que le estamos proponiendo al país, una alternativa ponderada, realista, con soluciones viables y con presencia en todo el país y eso es lo que la gente realmente quiere.
(Siga leyendo: 'El poder está en las regiones': Fajardo presenta a Murillo como su fórmula).
POLÍTICA