Cerrar
Cerrar
MOE UE asegura que general Eduardo Zapateiro violó la Constitución
MOE UE COLOMBIA

MOE UE COLOMBIA

Foto:

@moeuecolombia2022

MOE UE asegura que general Eduardo Zapateiro violó la Constitución

MOE UE COLOMBIA

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea se refirió al episodio de Zapateiro y Petro.

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE UE) realizó este martes un balance de las pasadas elecciones presidenciales del 29 de mayo. La organización destacó que la jornada electoral fue, en general, pacífica y tranquila, que hubo buena organización y valoraron positivamente su transparencia, así como la implementación de los procedimientos electorales en las mesas.

(Puede leer: Murillo, 'vice' de Fajardo, se adhiere a la campaña de Gustavo Petro)

"Los jurados realizaron el escrutinio de manera transparente y ordenada. Los testigos de los partidos, presentes al cierre de la jornada en casi todas las mesas observadas, pudieron desarrollar su tarea sin restricciones y tomar fotografías de las actas de resultados", expresó la organización.

Sin embargo, el llamado más fuerte fue sobre los episodios de posible participación en política de funcionarios públicos y fuerzas armadas. Al respecto, la MOE UE se pronunció específicamente sobre las suspensiones a alcaldes y una posible participación en política.

Señalaron que "es discutible que la disposición constitucional que impide a algunas categorías de funcionarios públicos participar en las campañas electorales sea aplicable a los funcionarios electos. Pero, en cualquier caso, es contraria a las normas internacionales sobre derechos políticos" aseguran.

(Puede leer: La Coalición de la Esperanza se disuelve, cada sector decidirá su futuro)

Además, la organización internacional argumenta que la destitución, aun temporal, de un cargo de elección popular por una autoridad administrativa, en vez de por un juez, "fue ya considerada una violación de la Convención Americana de Derechos Humanos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una sentencia vinculante que condenó a Colombia", afirmó la organización.

La MOE UE criticó también que, por el contrario, "no se ha aplicado aún sanción alguna al comandante de las fuerzas armadas quien, en abierta violación de la Constitución y de una larga tradición de no injerencia del ejército colombiano en la política, hizo declaraciones públicas en contra de un candidato", afirman.

La Misión explicó también que las elecciones se desarrollaron en medio de un contexto de creciente desconfianza pública en el proceso electoral, consecuencia de los errores en el preconteo y la diferencia en votos en el escrutinio de las elecciones Legislativas. Además de las narrativas de posible fraude electoral desplegadas tanto por la izquierda como por la derecha.

Sin embargo, "las medidas de transparencia existentes garantizaron la plena trazabilidad de los resultados de las mesas a lo largo de las diferentes fases del escrutinio de las elecciones legislativas", dijo la institución.

(Además: Los ganadores y perdedores de la primera vuelta presidencial)

Votaciones en Barranquilla.

Foto:

Agencia Kronos

A la luz de las deficiencias mencionadas, la Registraduría adoptó una serie de mejoras, como la doble digitación de los datos de las actas y otras medidas de verificación de la exactitud del escrutinio. "Realizó también una nueva selección de jurados y mejoró su programa de formación. Y lo que es más importante, trató de consensuar con los partidos políticos el diseño de documentos clave, como las actas de resultados, y la adopción de ciertos procedimientos objeto de críticas durante las legislativas, como el sistema de registro de los testigos. La Registraduría demostró altos niveles de organización y profesionalismo en los preparativos electorales, tanto a escala nacional como en los departamentos y municipios", asegura la MOE UE.

La organización internacional también expresó que el marco legal para las elecciones en Colombia proporciona una base adecuada para la celebración de elecciones democráticas. Sin embargo, "su excesiva dispersión lo vuelve complejo, en ocasiones hasta el punto de socavar la seguridad jurídica", dicen. Además señalan que persisten deficiencias y lagunas en ámbitos como la inscripción de candidatos y la supervisión de la financiación de las campañas.

(También: Petro y Rodolfo arrancan de cero en batalla por el cambio)

Respecto al cubrimiento de los medios de comunicación la organización señaló que a libertad de expresión y la libertad de prensa se respetaron en general y la mayoría de los medios pudieron cubrir el proceso electoral sin mayores limitaciones.

Sin embargo, 22 emisoras de radio de la región noroeste se vieron obligadas a interrumpir sus emisiones durante varios días debido al paro armado impuesto por el Clan del Golfo a principios de mayo. "En general, los medios de comunicación nacionales fueron pluralistas y ofrecieron un amplio cubrimiento del proceso. Los resultados del monitoreo de medios de la MOE UE indican que Gustavo Petro fue el candidato que recibió la mayor cantidad de cubrimiento en tono negativo", afirmó la MOE UE.

La misión observará igualmente la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Una vez concluido su trabajo, publicará un informe final, que incluirá un análisis completo del proceso y recomendaciones de reformas electorales.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.