Luego de los resultados conocidos de las elecciones legislativas, y ahora, de cara a las presidenciales de primera vuelta, las inquietudes suscitadas sobre el posible fraude electoral han agitado los ánimos de diferentes sectores en el país.
Recientemente se conoció que, en los pasados comicios para Congreso de la República y las consultas interpartidistas, posiblemente cerca de 2.900 jurados de votación habrían incurrido en el delito electoral de doble votación; sin embargo, expertos electorales aseguran que existen los mecanismos necesarios para brindar la transparencia en el proceso de votación de este 29 de mayo.
"Ahí hay una alteración del proceso electoral. La 1864 de 2017 y la parte correspondiente en el código penal establecen las penas y unas sanciones bastante serias", indica el exregistrador nacional para lo Electoral Alfonso Portela.
En ese sentido, el experto electoral afirma que la Registraduría Nacional cuenta con las herramientas que le permitan garantizar que la selección de jurados sea heterogénea y que las mesas queden compuestas por personas seleccionadas conforme lo establece la ley.
Portela considera que incluso hay maneras para hacer las verificaciones que permitan establecer de dónde provienen los jurados para que no haya falsedad en la designación.
Para él, también es importante que las campañas puedan hacer auditorías de los jurados para dar mayor garantía. Además, manifiesta que la ley contempla sanciones severas para quienes afecten el proceso electoral.
Por su parte, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), asegura que para las presidenciales resultarán fundamentales el acceso a la información y la transparencia electoral para garantizar correctos resultados.
“Esta Registraduría hizo una apuesta muy importante por la inclusión de diferentes tecnologías para tener un proceso electoral que pueda acercarse a los ciudadanos”, concluye.