Cerrar
Cerrar
MOE recibió 418 reportes de posibles irregularidades y delitos electorales
AUTOPLAY
#EnVivo: Elecciones presidenciales en Colombia 2022: Primeras horas de las elecciones | El TiempoSiga el minuto a minuto de la jornada.
Elecciones presidenciales Barranquilla

Vanexa Romero/El Tiempo

MOE recibió 418 reportes de posibles irregularidades y delitos electorales

Se incluyen 19 denuncias de personas que fueron suplantadas y no pudieron votar.

La Misión de Observación Electoral (MOE) calificó como tranquila la jornada electoral de los comicios presidenciales de este domingo e informó que recibió 418 reportes de posibles irregularidades y delitos electorales.

(Lea: Van 584 denuncias de presuntas irregularidades electorales: Mininterior)

De estos, 45 están relacionadas con compra de votos con entrega directa de dinero en efectivo, alimentos u otros bienes en lugares cercanos a puestos de votación, así como la movilización de personas hacia los puestos de votación, especialmente en Bolívar, Antioquia, Atlántico, Cesar, Valle del Cauca y Bogotá.


(Lea también: Fiscalía llamará a declarar al Registrador por denuncias contra jurados)

Estas presiones también se han dado por parte de servidores públicos en relación con contratistas y otros servidores públicos: directora de la MOE

A esto se suman 31 reportes de constreñimiento al sufragante.

“Estas presiones y amenazas se han dado en el ámbito laboral con el objetivo de que se vote en un determinado sentido, además de algunos casos en los que se presentan limitaciones o restricciones a la posibilidad de salir a votar por parte de los empleadores. Estas presiones también se han dado por parte de servidores públicos en relación con contratistas y otros servidores públicos”, dijo Alejandra Barrios, directora de la MOE.

Además, hay 19 reportes según los cuales personas votantes se han acercado a ejercer su derecho al voto, pero al momento de iniciar todo el proceso de votación se percatan de que otra persona ha votado por ellas.

(Le recomendamos: Elecciones en Colombia 2022: siga en vivo la jornada electoral).

Igualmente, hay  varias denuncias sobre fallas en el proceso de identificación biométrica instalado en las mesas de votación, derivado de inconsistencias entre la validación de la huella de la persona votante y la información registrada en la máquina biométrica.

Del mismo modo, hay 75 denuncias por exhibición o entrega de publicidad durante la jornada electoral. A estas se suman 31 registros relacionados con problemas en el censo electoral.

En total, 75 reportes son por exhibición o entrega de publicidad durante la jornada electoral. A estas se suman 31 registros relacionados con problemas en el censo electoral.

“Estos corresponden a situaciones en que los votantes se dirigen a su puesto de votación y encuentran que no están inscritos en el registro de votantes. Las personas que se encuentran en esta situación afirman que no realizaron ningún cambio de puesto, y que ya habían ejercido su derecho al voto en esos lugares en elecciones pasadas”, indicó Barrios.

Se recibieron 24 reportes en los que testigos electorales manifestaron haber tenido problemas para recibir la acreditación de forma oportuna y también para ingresar a los puestos de votación. 

La MOE señaló que recibieron 13 reportes sobre dificultades para el ejercicio del derecho al voto por parte de personas con discapacidad, dando cuenta de la falta de accesibilidad de los puestos de votación.

"En todos los casos, personas con discapacidad física requirieron intervención de funcionarios de la Registraduría, y medidas especiales para poder ejercer su derecho al voto, debido a que los puestos de votación tenían escaleras y otro tipo de barreras físicas que impedían su movilidad autónoma", indicó la entidad.

(Más notas: Cómo consultar puesto de votación: lugar y mesa para este 29 de mayo).

De otro lado, en la zona de frontera con Venezuela en los municipios de Cúcuta y Villa del Rosario, la Guardia Venezolana impidió el paso de colombianos tanto por el puente Simón Bolívar como por el Puente Francisco de Paula Santander para ejercer su derecho al sufragio en territorio colombiano.

"Si bien la situación se reportó como controlada en el territorio colombiano por las autoridades en el PMU, se presentaron intentos de disturbios por parte de ciudadanos", indicó.

El voto trans

La Misión señaló que en los puestos de votación con estaciones de biometría se encontró que personas trans que han actualizado su nombre y su componente de sexo en su cédula siguen apareciendo con su nombre de nacimiento en los resultados de biometría, lo cual produce demoras y pedidos de otros documentos al momento de votar.

Por eso, la entidad hizo un "llamado a la Registraduría a actualizar constantemente su sistema de biometría para que se reflejen las actualizaciones en los documentos de las personas trans".

La MOE dijo que si bien todas las personas observadoras trans pudieron entrar al puesto de votación y aquellas habilitadas para votar pudieron ejercer su derecho al voto, el 22 por ciento fue "objeto de requisas irregulares a la entrada de los puestos de votación".

"Respecto del conocimiento de las distintas autoridades presentes en los puestos de
votación observados, el 50 % de los jurados de votación, el 63 % de los delegados de la
Registraduría y el 5 4% del personal de la Policía conocían a fondo el contenido del
protocolo de voto trans", señaló.

 El reporte en Bogotá

En el caso específico de Bogotá, la entidad dijo que la jornada fue tranquila. “La ciudadanía de la capital ha salido masivamente a votar el día de hoy, demostrando su compromiso con la democracia. Desde la MOE Bogotá aplaudimos y celebramos el actuar de la ciudadanía en esta jornada electoral”, dijo la entidad.

En la ciudad hubo 76 reportes registrados que corresponden a 14 irregularidades en el voto libre en Bogotá, dos en la función pública, una de la inscripción de cédulas, 10 en publicidad y 49 por parte de las autoridades electorales.

La MOE llamó la atención del caos de una mujer trans que fue discriminada al ser requisada por un policía hombre, desconociendo su identidad sexual y vulnerando sus derechos.

Y habló de malas condiciones en los puestos de votación, pues, por ejemplo, en el puesto Bulevar Niza de la localidad de Suba, hay goteras y muy poca iluminación, lo que ha dificultado la labor de las y los jurados de votación, ya que han tenido que trabajar con la luz de las linternas de sus celulares.

En el puesto de votación Piamonte de la localidad de Bosa se han identificado personas acompañando reiteradamente a sufragar a varios adultos mayores, “lo cual genera una alerta frente a posibles prácticas de constreñimiento electoral”.

“Esta mañana se nos informó de tres organizaciones e instituciones que han constreñido a sus empleados y estudiantes, a estos se le suman un cuarto reporte desde la localidad de la Candelaria, en donde una compañía amenazó a sus empleados con la finalización de sus contratos”, indicó la entidad.

justicia@eltiempo.com
​En Twitter: @JusticiaET

Lea más noticias de Justicia

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.