Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), explicó a EL TIEMPO las implicaciones que podría tener la solicitud que llevará el registrador, Alexander Vega, ante el Consejo Nacional Electoral, sobre un reconteo de votos de todas las mesas de Senado.
La directora de la Misión asegura que si el Consejo Nacional Electoral (CNE), acepta el reconteo, es posible que empecemos con un proceso que se puede ir hasta después de las presidenciales.
(Puede lee: Consejo Nacional Electoral decidirá si hay reconteo de votos a Senado)
No hay una situación similar a lo que estamos viviendo. Colombia no tiene un marco regulatorio y obviamente tampoco los procedimientos logísticos para poder generar garantías en el caso de tener que hacerse un reconteo. En este momento lo que sucede es que estamos solucionando en el escenario político un problema que se generó a partir de la transmisión de los datos que tienen que realizar la Registraduría el día de las elecciones.
Aquí no fue que aparecieron votos, los votos estaban en los formularios E-14 y durante una semana, jueces y notarios limpiaron el camino, hacen el proceso de escrutinio y señalan cuál es el resultado electoral, que, obviamente, no corresponde al del día de las elecciones porque ese día se omitió dar una información electoral. Pero esa omisión no indica que los votos no estaban o que hayan desaparecido.
Esto podría no salir tan bien porque no es un tema de una semana. El proceso de reconteo de votos no se va a hacer en 15 días. Muy seguramente vamos a llegar al 19 de junio (fecha de la segunda vuelta presidencial) y ese proceso va a estar a marchas atropelladas tratando de terminarse.
Lo que se está viendo es como tener una paz política, una paz social, una paz electoral, a partir de un acuerdo político que implica que todo el país entre en un escenario de rescrutinio de votos para tratar de lograr esa paz.
El ejercicio técnico del escrutinio se realizó durante una semana por 21.688 entre jueces y notarios en comisiones escrutadoras donde se fue haciendo revisión de una a una de las diferentes actas y se presentaron las reclamaciones, que llevaron a que se abrieran los sobres donde se consignan los votos y que hace parte de toda una cadena de custodia muy juiciosa.
Las siguientes preguntas tiene que entrar a resolverlas el Consejo Nacional Electoral:
- ¿Suspende a partir de hoy el escrutinio?
- ¿Lo va a hacer en Bogotá, o lo va a hacer en todos los municipios del país?
- ¿Quiénes van a ser los que van a escrutar?
Se denomina preoconteo porque hay unos formularios que son los E14, donde van a poner los votos de cada uno de los candidatos y de las organizaciones políticas. ¿Qué ocurrió?, un problema gravísimo de diseño. En ese problema de diseño, la información del Pacto Histórico y el Nuevo Liberalismo, queda por ser una lista cerrada, una sola línea que queda como si fuera un "pie de página".
Lo que nosotros entendemos es que en el momento de la transmisión de la información pueden ocurrir dos errores, o un error en el momento en el que está trasmitiendo, que se hace telefónicamente, o en el momento de la captura de la información, que es lo que permite hacer las sumatorias para que todo ese día podamos hacer el seguimiento. Esa es una carrera impresionante para lograr hacerlo en el menor tiempo.
Lo que la gente ve, y con justa razón, es que le aparecieron 500.000 votos, porque el día de las elecciones, cuando todos nosotros recibimos la información de la Registraduría, no nos contaron, omitieron la información de que había 500.000 votos que correspondían al Pacto Histórico, y otros votos que podían corresponder, pero en menor medida a otras organizaciones políticas, por errores de trasmisión.
No es que no hayan aparecido, sino que la información estuvo consignada de manera permanente en los diferentes formularios E14, y esa información si bien no fue vista por los operarios que hacen la transmisión de los datos, sí fue vista por los jueces y por los notarios que hacen parte de las comisiones escrutadoras y que son los que hacen el escrutinio de los votos.
Aquí es muy importante señalar que la Misión de Observación Electoral, a la fecha, no ha recibido ninguna información, señalando que jueces o notarios del país alteraron la información de manera sistemática para favorecer cualquier organización política. No tenemos la más mínima información al respecto.
¿Qué información tenemos? Que debido al problema gigantesco que hubo en la Registraduría -que generó esa desconfianza en los resultados electorales-, en las comisiones escrutadoras, jueces y notarios se aplicaron mucho más para poder tener la verdad electoral que diera confianza en los resultados.
Yo quiero que dimensionemos lo que estamos hablando. Tienes un proceso electoral donde jueces y notarios ayudan a limpiar el camino y dan resultado de un escrutinio que se hace durante una semana, esos son alrededor de 21.500 funcionarios. El día de elecciones, para que todos pudiéramos tener los resultados electorales a las 11 de la noche, 677.400 contaron al tiempo a partir de las 4 de la tarde, las tarjetas electorales.
Si bien hay que hacerlo para lograr paz política, social y electoral, va a generar un ejercicio que por no estar reglamentado podría no tener las garantías que están esperando las diferentes organizaciones políticas frente a los resultados.
POLÍTICA
Síganos en: @PoliticaET