Este domingo 29 de mayo, se llevará a cabo la elección presidencial de primera vuelta presidencial en la que podría ser definido el próximo presidente de la República, o por lo menos, los dos principales candidatos que estarán en disputa por la Casa de Nariño.
En ese sentido, desde el Gobierno Nacional hubo un parte de tranquilidad para los comicios a nivel nacional e internacional en los diferentes cónsules habilitados. El ministro del Interior, Daniel Palacios, en la última Comisión Nacional de Garantías Electorales antes de la jornada electoral, auguró tranquilidad.
(Le puede interesar: Esto dijeron los candidatos presidenciales en el último debate).
En esta ocasión, 39’002.239 colombianos están habilitados para votar, de acuerdo con la Registraduría.
De los aptos para acudir a las urnas, 20’111.908 son mujeres, que representan el 51,6 por ciento de la población total en cuestión. Los hombres inscritos para marcar el tarjetón por el candidato de su preferencia son 18’890.331, lo que se traduce en el 48,4 por ciento del total.

Así quedó el tarjetón electoral 2022.
Registraduría
Ayer, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que 99.237 ciudadanos ya habían ejercido su derecho al voto desde otros países.
(Puede ver: Elecciones presidenciales: consulte los horarios para votar este domingo).
Con respecto a las locaciones desde las que se podrá depositar el voto, las elecciones presidenciales contarán con 12.513 puestos, que a su vez tendrán 102.152 mesas. Además, 20.250 de estas últimas contarán con identificación biométrica.
Son 690.367 personas las que están designadas para desempeñar sus funciones como jurados de votación. De ese número, 86.932 fueron escogidos como remanentes, es decir, son reemplazantes de los titulares que no asistan por diversos motivos.
Quienes lleven a cabo esta labor tendrán todas las miradas apuntando hacia ellos, puesto que en las votaciones legislativas del 13 de marzo la Registraduría detectó anomalías en 5.109 mesas, por lo que excluyó a los ciudadanos que estuvieron presentes en estas.
(Además: ¿Dónde votarán y recibirán los resultados los candidatos?).
El registrador nacional, Alexander Vega, hizo público que, hasta el 25 de mayo, el 59 por ciento de los jurados de votación había recibido capacitación.
Las comisiones escrutadoras para los comicios ascienden a las 2.281 y están divididas entre auxiliares, zonales, municipales y generales. Estas se distribuirán en los 1.103 municipios de Colombia, en Bogotá D. C. y en las embajadas y consulados de 67 países.

Los seis candidatos que se disputan la Presidencia de la República.
Nestor Gómez / Miltón Díaz / Javier Nieto / Hector Fabio Zamora / Campaña John Milton
También hay cinco puntos fronterizos dispuestos para los sufragios, los cuales estarán ubicados en regiones nacionales que colindan con Venezuela. Dos se abrirán en Villa del Rosario y uno en Cúcuta, municipios pertenecientes a Norte de Santander. Mientras tanto, Arauca (Arauca), Inírida (Guainía) y Maicao (La Guajira) tendrán un puesto de votación en los límites de la geografía colombiana.
(No deje de leer: 'La gente está cansada de los partidos tradicionales': Federico Gutiérrez).
Para que todos los ciudadanos puedan votar, la Registraduría envió 103.361 kits electorales a todos los rincones del país. A esos se sumaron 2.500 que ya se distribuyeron internacionalmente.
El Gobierno ha destacado que se trata de unas elecciones en las que todos los aspirantes han contado con las garantías para hacerles llegar sus mensajes a los simpatizantes. Llegó la hora definitiva.
POLÍTICA