Alrededor del 83 por ciento de los municipios del país pueden iniciar la revisión de su respectivo plan de ordenamiento territorial (POT), por vencimiento de la vigencia de largo plazo, desde el inicio del actual periodo constitucional 2016-2019, de las nuevas administraciones municipales y distritales.
De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, cerca de 900 de los 1.102 municipios que tiene el país terminaron la vigencia de largo plazo, pero algunos de ellos ya han iniciado la revisión.
Entre enero del 2012 y el 15 de octubre del 2016, cerca de 330 municipios estaban adelantando la revisión y ajuste de sus POT, lo que no quiere decir que los hayan adoptado en los concejos municipales
Por ejemplo, en el 2016 se confirmó que 15 ciudades capitales ya se encontraban adelantando este proceso de revisión de sus POT: Arauca, Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Pasto, Pereira, Riohacha, Sincelejo, Tunja, Valledupar, Villavicencio y Yopal.
Principales falenciasMinvivienda determinó que existe baja capacidad institucional y técnica en los municipios para la gestión adecuada de los POT, lo cual dificulta su revisión, seguimiento e implementación.
Además, en muchos casos, los contenidos de los POT son débiles técnicamente. Pero lo más preocupante es que los programas y proyectos planteados no se ejecutaron, porque las administraciones municipales no articularon el POT a sus planes de desarrollo.
A pesar de esto, “los municipios cuentan con mejores avances en temas como la determinación de áreas de conservación ambiental”, aseguró el Ministerio.
La gestión y análisis de riesgo de desastres y el componente rural son temas que deben fortalecerse en la revisión y ajuste de los POT.
EL TIEMPO
Comentar