La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) confirmó que la Concesionaria Nueva Vía al Mar (Covimar) acreditó el cierre financiero del proyecto para construir la autopista de cuarta generación (4G) entre el sector Mulaló y Loboguerrero por 650.663 millones de pesos.
Con este corredor vial, fundamental para mejorar la competitividad de las exportaciones y agilizar el recorrido de los vehículos que viajan desde y hacia Buenaventura, todos los proyectos pertenecientes a la primera ola de concesiones 4G ya están cumpliendo con este requisito para garantizar la ejecución de las obras.
“Con este proyecto terminamos los cierres de la primera ola de concesiones de cuarta generación (4G) que representan más de 12 billones de pesos en inversiones. Esta iniciativa beneficiará directamente los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, con ahorros de hora y media en tiempos de desplazamiento”, resaltó Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI.
El concesionario logró la aprobación de los recursos, con los compromisos de financiación emitidos por el Credit Agricole Corporate & Investment Bank New York Branch.
(Lea: Vías 4G, a mover $2,2 billones para reimpulsar la infraestructura)
De acuerdo con Miguel Eduardo Vargas, gerente de la Concesionaria Nueva Vía al Mar S.A.S., encargada de la construcción de esta nueva vía, el cierre financiero era un requisito contractual que se debía cumplir, y el proyecto continúa en la fase de preconstrucción.
En este sentido, la iniciativa adelanta la fase de consulta previa con las comunidades, paso requerido para obtener la licencia ambiental, luego de lo cual sí se iniciarán las obras.
El directivo aseguró, además, que en el tramo que se construirá los costos de operación para los usuarios se reducirán en un 50 por ciento.
Con la construcción de esta carretera, contratada en el año 2014 y que tendrá inversiones totales por 1,6 billones de pesos, se conectarán las zonas industriales del Valle del Cauca, los puertos de Buenaventura y se canalizará el tráfico pesado del sur del país que se dirige a dicho sector.
De acuerdo con la ANI, la iniciativa reducirá en 52 kilómetros el recorrido, en comparación con el trazado actual, que va entre Cali y los sectores de Mediacanoa y Loboguerrero.
El trazado incorporará, aproximadamente, la ejecución de cinco túneles que suman 11,4 kilómetros y de 48 puentes y viaductos que totalizan 3,98 kilómetros.
Esta iniciativa tiene cinco unidades funcionales y es un reto para la ingeniería, ya que cerca del 47 por ciento está compuesto por estructuras especiales.
Luego de ajustar el proyecto vial 4G Pamplona-Cúcuta para hacerlo más atractivo a los inversionistas, la ANI dijo que la iniciativa ahora requerirá 1,5 billones de pesos y para ello habrá mayor cuota del Gobierno, que representa 700.000 millones más frente a lo aprobado en principio.
Se actualizaron los estudios de tráfico y demanda, considerando el cierre de la frontera con Venezuela. En el ajuste al presupuesto se miraron componentes como maquinaria y equipos, algunos de los cuales están indexados en dólares, cifras que al actualizarse elevaron la inversión.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS