La caída en las ventas de la oferta residencial en el país ha obligado a los constructores a evaluar estrategias para mover el stock disponible, que, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), se acerca a las 140.000 unidades.
Así lo reveló la presidenta del gremio, Sandra Forero, quien agregó que “urge reducir el inventario terminado y acelerar los niveles de rotación”.
Según los datos de Coordenada Urbana, área de investigación de Camacol, vender los apartamentos y las casas que hay en oferta actualmente tomaría en promedio casi once meses, pero la meta es que se reduzca a ocho.
“Tenemos que ser creativos, ya que, en parte, de eso depende la velocidad de la recuperación del sector, especialmente de la comercialización del inventario nuevo”, anotó este martes Forero en la presentación del informe de ‘Tendencias de construcción con corte a junio’.
Allí, la directiva reveló que en el primer semestre del año se vendieron 83.224 viviendas en el país. Comparado con el mismo periodo del 2017, esto representó una variación de –4,9 por ciento.
Sin embargo, para la directiva, los resultados reflejan los ajustes que está presentando el sector a la realidad económica que ha atravesado el país en lo que va del año. Forero también explicó que de esa oferta nueva, 52.416 correspondieron a viviendas de interés social (VIS); 60.175, al estrato medio y 27.290, al rango alto.
Otro dato relevante para el sector se relaciona con los lanzamientos, que registraron una caída del 20,7 por ciento en el periodo analizado. Para la dirigente gremial, “al vender menos, obviamente hay menos lanzamientos, pero eso es sano, pues sería grave tener un exceso de inventario”, dijo.
Una de las peticiones de Camacol al presidente electo, Iván Duque, consiste en garantizar el acceso a la vivienda formal; para ello considera clave mantener el subsidio a la tasa de interés y el subsidio a la cuota inicial destinado a la vivienda social.
Según la presidenta del gremio, Sandra Forero, “también es necesario profundizar en la financiación y, de paso, generar incentivos al ahorro y a la inversión en oferta nueva”. Sin embargo, señaló que esto será posible siempre y cuando existan reglas claras y, en consecuencia, más seguridad jurídica.
GABRIEL FLÓREZ
En Twitter: @GabrielFlorezG