El Consejo Mundial de Energía planteó trasladar los costos de la contaminación a los precios de los vehículos a combustión, a través de un cobro por este concepto.
Así lo señaló el presidente de la entidad en Colombia, José Antonio Vargas Lleras, quien indicó en el país ya hay 2.012 vehículos eléctricos, entre 489 que lo son totalmente, 376 híbridos, 1.100 motocicletas, 46 taxis y un bus, dentro de un parque automotor que puede acercarse a los 15 millones de unidades en todo el país.
Si bien la cifra aún es muy baja, al iniciar en Bogotá el Primer Encuentro de Movilidad Eléctrica, el directivo abrió la discusión sobre la necesidad de escoger entre el empeoramiento de la calidad del aire en las grandes ciudades o un ambiente más limpio, entre otros aspectos.
Vargas Lleras recordó que en el 2015, según Planeación Nacional, hubo 10.527 fallecimientos relacionados con la polución del aire urbano y 2.286 con la contaminación del espacio interior en casas y establecimientos, al tiempo que la contaminación del aire le cuesta a Bogotá más de 1.000 millones de dólares.
Uno de los principales retos de la movilidad eléctrica es la infraestructura para la recarga de baterías de los automóviles

En algunas ciudades ya se están haciendo pruebas y puesta en operación de los primeros buses eléctrico de transporte público.
Cortesía Metrocali
Hasta el 2016 se habían comercializado alrededor de 30.000 bicicletas eléctricas y ya son más de 50.000 los usuarios en Bogotá, por la existencia de ciclorrutas, bajos costos de operación y mantenimiento, así como menores tiempos de viaje.
La entidad estacó los avances del país hacia el incentivo a la movilidad eléctrica, entre ellos un IVA diferencial del 5 por ciento para los vehículos eléctricos, al tiempo que se ha decretado un cupo para importar 6.800 unidades con cero arancel en la década que corre hasta 2027. Para el mismo período se ha establecido un número igual para híbridos, pero con 5% de arancel.
No obstante, el Consejo Mundial de Energía en Colombia cree que lo clave es fijar una ruta clara para la transición al vehículo eléctrico, dando, por ejemplo, incentivos para el uso del vehículo eléctrico y simultáneamente desincentivar el uso de vehículos a combustión, con impuestos ambientales y eliminación de subsidios a la gasolina y diésel.
También se requiere incentivos tributarios y no monetarios como estar exentos del pico y placa y darles parqueos prioritarios, y acciones para crear redes de recarga, con beneficios fiscales y arancelarios para la infraestructura eléctrica asociada, fijando un número de electrolineras en cabeceras municipales y principales vías del país.
Asimismo, Vargas Lleras señaló que debería dársele prioridad a sistemas de transporte masivo eléctricos, con un porcentaje mínimo de vehículos eléctricos en la flota, paralelo al desarrollo del metro en Bogotá.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar