El crédito, no solo el bancario, sino el que ofrecen empresas del sector real y de telecomunicaciones, se está propagando por todas las regiones del país y en todos los niveles socioeconómicos.
De hecho, el 80 por ciento de los nuevos préstamos que se otorgaron durante el segundo trimestre está orientado a los estratos 1, 2 y 3, según reveló una nueva investigación de Experian Datacrédito.
Esta situación se produce en una medida muy similar a lo largo de todas las regiones del país, lo que muestra que sí se está avanzando en la inclusión de más personas de menor nivel socioeconómico al financiamiento formal.
Lo que sí cambia entre una zona y otra de la geografía colombiana es el tipo de crédito que se usa. En términos generales, el fondeo del sistema financiero domina en todas las regiones, con una participación que oscila entre el 34 y el 47 por ciento del total.
En la región donde menor participación tiene es en el Eje Cafetero y Antioquia, pues allá está más arraigada la financiación del sector real, ya que hay una gran variedad de establecimientos comerciales que fondean, así como una presencia importante de las ventas multinivel.
Mientras tanto, la mayor penetración de las empresas de telecomunicaciones (financiamiento de celulares, sobre todo) se da en la Orinoquia y Amazonia, con 36,7 por ciento del total.
En cambio, la participación del sector cooperativo es relativamente baja. En donde más pesa es en Santanderes y Boyacá (8,6 por ciento), mientras que en el otro extremo está Orinoquia y Amazonia (2 por ciento).
Según el informe de Experian Datacrédito, los microcréditos son una herramienta clave en todas las regiones del país para la inclusión de la población rural.
Por ejemplo, en la zona de Orinoquia y Amazonia, estos préstamos están llegando principalmente a personas menores de 35 años y sin experiencia crediticia.
Entre tanto, las únicas regiones en donde otras modalidades tienen más participación son Cundinamarca, pues la mayor proporción de los créditos corresponde a consumo e hipotecarios para los estratos medios, mientras que en el Eje Cafetero y Antioquia priman los préstamos comerciales, dice el reporte.
Según el documento, uno de los retos con estos datos es reducir la brecha que existe entre el crédito rural y el urbano.
Por otra parte, y tal y como lo han registrado las cifras de Experian Datacrédito previamente, las mujeres son mayoría entre los titulares de crédito (53,6 por ciento).
La mayor proporción se ve en el Eje Cafetero y Antioquia (57,4 por ciento).
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar