La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) está ofreciendo la actividad apícola como alternativa productiva en esta zona del país.
En particular, está focalizada en las familias que han estado dedicadas a la minería informal e ilegal o forman parte de los eslabones más débiles de esa cadena y que por circunstancias de orden legal o ambiental no deben ni pueden seguir realizando esas actividades.
Los esfuerzos de Usaid, a través de su programa Oro Legal, se enfocan en mejorar y fortalecer 7.000 colmenas censadas que cuentan con poco o nulo manejo técnico.
Además, establecer 12.000 colmenas nuevas, completamente dotadas, para lograr una capacidad instalada de 19.000 colmenas, que producirán unas 600 toneladas anuales de miel, es decir, el 20 por ciento de la producción total del país.
Esta actividad vinculará y beneficiará a 450 familias de ocho organizaciones del bajo Cauca antioqueño, la mayoría de ellas conformadas por madres cabeza de familia que por medio de esta actividad generarán ingresos por 1,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Este mes, por ejemplo, Oro Legal arrancó con la entrega de colmenas y núcleos a las primeras familias beneficiarias del corregimiento El Pato, municipio de Zaragoza, como parte de la iniciativa que busca fortalecer la cadena apícola en esta zona.
“El desarrollo apícola no solo es una alternativa económica para las zonas mineras en donde se ejecuta el programa Oro Legal.
“Por sus características, es una verdadera oportunidad de desarrollo económico local, pues con inversiones cercanas a 3.000 dólares por familia se genera un empleo digno y permanente y permite la entrada de múltiples familias rurales que carecen de tierra para la puesta en marcha de proyectos productivos”, dijo Miguel Molano, subdirector de Oro Legal.
El programa tiene alianzas estratégicas con empresas privadas y alcaldías locales que han comprometido recursos para el éxito de este.
Se destaca la participación de Oleoducto Central (Ocensa) a través de su Fundación Oleoductos de Colombia, que tiene vigente un acuerdo bilateral con Usaid para apoyar a 50 mujeres, la mayoría de ellas cabeza de familia de los municipios de Caucasia y Zaragoza.
El objetivo es que cada núcleo familiar consolide como mínimo 25 colmenas que le producirán alrededor de 35 kilos mensuales de miel y les generarán un ingreso promedio de un salario mínimo mensual.
Para el segundo año del proyecto se tiene proyectado ampliar el número de colmenas por familia hasta 45 unidades, que conforman la llamada Unidad Apícola Familiar (UPA).
“La alianza que tenemos con Usaid es muy importante, nos permite sustituir una actividad económica que genera impactos ambientales. Además está totalmente integrada al medioambiente y les da posibilidades a las familias de generar ingresos y contribuir a la economía de la región”, dijo Enrique Sandoval, vicepresidente de Ocensa.
Oro Legal cuenta con un centro de producción de núcleos apícolas, ubicado en la finca Santa Cruz, Caucasia, donde se encuentran instaladas 450 colmenas que producen 300 núcleos mensuales.
En las cuentas del Ministerio de Agricultura se tiene que Colombia produjo 3.112 toneladas de miel en el 2015 y ocupa el 8.º lugar entre los países latinoamericanos productores, liderados por Argentina (80.000 toneladas).
Las abejas son los polinizadores más conocidos. Vuelan, saltan y se deslizan de flor en flor para permitir que las plantas se reproduzcan, incluyendo aquellas que suponen más de un tercio de la producción mundial de cultivos alimentarios.
JORGE E. MARTÍNEZ SANTAMARÍA
Especial para EL TIEMPO
Bajo Cauca antioqueño