¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Sectores

Tras Sisbén 4 arranca era del registro social: director del DNP

Luis Alberto Rodríguez, director de Planeación Nacional.

Luis Alberto Rodríguez, director de Planeación Nacional.

Foto:Cortesía DNP

Será una poderosa base de datos para reducir uso de recursos de subsidios, focalizándolos.

Martha Morales
La protección social en Colombia está en medio de un revolcón, y lo que viene –en el corto plazo– tiene todo que ver con la información que recabe el Sisbén 4, cuya entrada en vigor ya está próxima, luego de lo cual se iniciará la era del registro social, es decir, la más poderosa base de datos con la que haya contado el país en lo social, que permitirá garantizar un enfoque más certero del gasto en subsidios.
También están en camino la implementación del piso mínimo de protección, la radicación de la reforma de la protección de la vejez y las nueva medidas para una mejor inversión de las regalías, lo que, en conjunto, deberá ayudar a revertir la tendencia alcista del desempleo y a impulsar el crecimiento de la economía.
Sobre estos temas habló con EL TIEMPO el director de Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez, tras escasas 3 semanas de haber asumido el cargo.

El desempleo es el peor problema que afronta el país. ¿Cumplirán la meta de bajarlo a 7,9, como está en el Plan de Desarrollo?

Las metas son para cumplirlas. Desde el 2015 se ve un aumento del desempleo casi de forma constante. A la hora de explicar este hecho se subestima la desaceleración continuada que tuvimos durante 4 años.
También se habla de que Colombia es un país de regiones, pero no se mira de esa manera cuando se trata del mercado laboral. Hoy, la economía está creciendo a más del doble de lo que lo hacía hace 2 años, y esto se hará evidente en la tasa de desempleo. Es más, los datos muestran ya que hay ciudades en las que sí está disminuyendo el desempleo.
En el dato de agosto, la preocupación está en los centros poblados y en poblaciones específicas, como las mujeres y los no calificados. Esos tres puntos hacen presión en la tasa de desempleo. No obstante, el cambio se está dando, aunque no es homogéneo, porque influyen factores como los cambios organizacionales y tecnológicos, las rigideces naturales del mercado laboral.
No creo que la migración explique una proporción significativa del desempleo, pero no se puede desconocer que si un país recibe 1,5 millones de ciudadanos, aunque solo el 10 por ciento salga a buscar empleo, afecta la aritmética.
Los barridos en las grandes ciudades del País ya casi comienzan.

Los barridos en las grandes ciudades del País ya casi comienzan.

Foto:Archivo / ELTIEMPO

¿Qué tasa de crecimiento de la economía le movería la aguja al desempleo?

La tasa que puede bajar el desempleo y las variables de pobreza monetaria y de desigualdad, y de aumento del PIB per cápita, es por encima de 3,5 por ciento. Ese debe ser el objetivo.
Necesitamos un crecimiento más estable para que, si hay un choque con el precio del petróleo, no nos baje a 1,4 por ciento. La diferencia entre esos dos números es que se puede duplicar el PIB per cápita en la mitad del tiempo.

¿Un salario diferencial incentivaría el empleo?

Colombia tuvo salario mínimo diferencial urbano-rural hace un tiempo, la evidencia de si fue positivo o negativo no es clara. Generaba algunos clusters de aglomeración y dejaba rezagados otros, pero también flexibilizaba. Por ciudades, la academia se inclina por decir que puede ser positivo. Pero creo que hay otras conversaciones que se deben tener antes.
Una ya se hizo realidad en el Plan de Desarrollo, y es la de poner un piso de protección social, porque en Colombia se les negaba la oportunidad de aportar a los que tenían un ingreso de un determinado valor, negando la realidad de que el 44 por ciento de los ocupados ganan menos de un salario mínimo.
El decreto del piso está por firmarse. Habrá que ver los resultados y si vale la pena continuar en esa dirección o en otra.

El crecimiento económico parece resolver muchos problemas, según ustedes, y ya se tomaron medidas de reactivación. ¿Qué más se requiere?

No es lo más importante, pero sí es fundamental. Sobre lo que haremos: ya se tomaron medidas para disminuir los cuellos de botella que tiene la inversión privada.
El 5 de agosto se lanzaron 12 pactos con dos objetivos: el crecimiento y el empleo. Hasta diciembre cumpliremos el 70 por ciento de los compromisos.

Pero se habla de pocos recursos. ¿Con qué invertirán para crecer y generar empleo?

Es el segundo foco, darle celeridad al sistema de regalías, para que estos recursos se ejecuten con más agilidad. Se necesitaban 155 días para aprobar un proyecto en 2017. En 2018 bajó a 151 días y en 2019, el promedio es de 55 días. Si se mantiene la tendencia, vamos a llegar a menos de 50 días a final de año.
Las regalías se ejecutan en municipios, ciudades pequeñas y medianas, donde está el rezago en reducción de tasas de desempleo, lo cual se enfrentará con inversiones que demandan mano de obra.

Un pilar del Plan de Desarrollo es la equidad, en el que entran las pensiones, alrededor de las cuales se ha dicho que son los ricos los que reciben más subsidios. ¿Corrige esto la reforma?

El Gobierno tiene la obligación de resolver el tema pensional. Siete de cada 10 personas en edad de recibir una pensión no la logran. La tasa de pobreza en Colombia entre 15 y 50 años siempre es menor que la de los de más de 60 años.
La razón es que la persona tiene un trabajo, y cuando deja de trabajar, si no tuvo acceso a una pensión, entra en la pobreza. Eso lo aborda la reforma de protección de la vejez, que ha avanzado y se debe resolver en el corto plazo porque los efectos se tardan 20 o 30 años en verse.
En sus inicios, el principal insumo para afiliar a alguien en el régimen subsidiado de salud era el puntaje del Sisbén.

En sus inicios, el principal insumo para afiliar a alguien en el régimen subsidiado de salud era el puntaje del Sisbén.

Foto:Archivo EL TIEMPO

Pero mucho de lo pensional depende de lo laboral. ¿Terminarían dos proyectos encontrándose en el Congreso?

El ciclo económico es uno solo. Inicio de trabajar y retiro. El cómo proteger el ciclo final es casi tan clave como el inicio. Son temas absolutamente relacionados. No se necesita tener conversaciones paralelas.
Beps, mercado laboral, se vuelve formal el que era informal. Tendremos una dinámica de ahorro y, por lo tanto, de retiro. Sin embargo, lo que vaya a salir en la reforma todavía no se sabe, faltan varias reuniones.

¿Con el piso de protección cuánto ahorro en gasto para subsidios habrá?

Hay posibilidad de tener ahorro, pero es difícil estimar el valor exacto. Personas que estaban completamente subsidiadas, pero eran informales, ahora llegan a otro tipo de esquema; probablemente no estarán del todo subsidiadas, pero tendrán subsidio de Beps; sin embargo, aportarán un poco a salud, y eso permite ahorro. Colombia tiene un gran reto con el Sisbén 4, a cargo de Planeación, que saldrá el próximo año.
El reto es identificar las razones por las que baja la tasa de pobreza, de 50 a 27 por ciento en menos de dos décadas, pero el subsidiado sigue siendo el 50 por ciento de la población.

Eso significa que todavía hay colados...

No he estado de acuerdo con la palabra ‘colados’, porque en realidad es culpa del sistema, que no tiene mecanismos de salida y gradualidad de las personas que entran a los sistemas de protección social.

¿Y cómo enfrentarán eso?

En el próximo Sisbén tendremos la variable ingresos, que permitirá depurar las gradualidades. Sisbén no es sinónimo de pobre. Es un sistema de información que permite tener un puntaje. Ojalá tuviéramos a todos los colombianos ahí, incluidos los ricos.
Un avance que va a tener el Sisbén 4 es el registro social, es decir, toda la información asociada a un solo sistema: las bases de datos de la UGPP, de la Adres... Que se sepa si una persona recibe transferencias condicionadas, pero también tiene un hijo en la universidad pública. Así se podrá focalizar y dar mejor uso a los recursos con los que se protege al ciudadano.

¿El registro social permitirá acabar los estratos de 1 a 6 por manzanas, que lleva a bajar tarifas de servicios donde no lo requieren?

Permite tener más información y por métodos más modernos. En el 2014, un estudio mostró que había subsidios en estrato 3 que no tenían el impacto que se requería. Por ejemplo, hay 500.000 hogares que aún no tienen acceso a energía en Colombia, mientras que hay subsidios al estrato 3 en ese servicio.
La plata de esos subsidios se podría usar en dar acceso a la energía a los que no la tienen.

¿Cuándo veremos eso?

El año entrante, el Sisbén 4; luego de un tiempito, el registro social.
MARTHA MORALES MANCHEGO Y MAURICIO GALINDO CABALLERO
Economía y Negocios - EL TIEMPO
En Twitter:  @marthamoralesm @galmau
Martha Morales
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO