Puerto Cayao, primera terminal marítima que procesará gas natural en estado líquido (gas natural licuado) en Colombia, entrará a operar este diciembre.
El puerto funcionará en la zona marítima de Cartagena, cerca de la isla Barú, y será inaugurado este viernes por el presidente Juan Manuel Santos y el vicepresidente Germán Vargas Lleras, si no hay cambios de última hora.
Las obras empezaron hace cerca de un año, y se esperaba que duraran tres.
Pero la urgencia de que el país pudiera contar con una instalación para manejar gas licuado, en caso de que se necesite por un fenómeno climático u otra eventualidad, llevó a que el tiempo de obra se acortara dos años.
Con este proyecto se aspira a conjurar la posibilidad de un racionamiento energético, por efectos del fenómeno del Niño. Colombia tiene suficiente capacidad para producir energía entre hidroeléctricas y termoeléctricas, pero en época de bajas lluvias las termoeléctricas tienen que producir a tope.
(También: Polémica en la Costa por la importación de gas)
Puerto Cayao es una concesión otorgada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) a 20 años y entra a operar en una zona marítima donde hay otros 29 terminales concesionados.
El correspondiente contrato fue suscrito el 17 de julio del 2015, y el acta de inicio se firmó el 30 de septiembre del mismo año. Las inversiones hasta el pasado junio ascendían a 26,1 millones de dólares.
Puerto Cayao estará en capacidad de movilizar hasta 7’360.000 metros cúbicos de gas natural licuado al año, informó el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade.
Para manejar el gas natural licuado en el puerto se cuenta con un buque o una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU), muelle, sistemas auxiliares para el atraque de barcos, buques metaneros, sistema de medición y entrega de gas natural y el gasoducto de conexión.
Otros componentes del proyecto son los equipos electromecánicos, bombas de sistemas de monitoreo de calidad del gas y las tuberías de conducción hasta el sistema nacional de transporte de gas en Mamonal, para alimentar la red domiciliaria nacional.
Las operaciones se cumplirán en dos fases. Esta primera comenzará con el uso del buque construido en Oslo, de 300 metros de largo (eslora) y 46 m de ancho (manga), con capacidad para almacenar 170.000 metros cúbicos de gas líquido y regasificar 400 millones de pies cúbicos de gas.
En la segunda fase entrará a operar la planta de regasificación y almacenamiento en tierra.
EL TIEMPO
Comentar