La caída en los precios del petróleo, que afectó a la baja el ingreso máximo que reciben los generadores de energía eléctricas por cada kilovatio producido, sigue generando fuertes efectos en las cuentas de los agentes del sector térmico.
Durante el Tercer Foro Energético, organizado por la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), la agremiación señaló que en el reciente fenómeno del Niño el cargo por confiabilidad demostró su eficiencia al permitirle al sector entregar toda la energía requerida, pero el precio de escasez, variable fundamental de este, llevó a las plantas térmicas a un estrés financiero que todavía persiste. (Además: Alerta por viabilidad del esquema de subsidios de energía en el país)
Para calcular este precio, que es un tope, se utiliza como referencia el derivado del crudo fueloil número 2, cuyo valor se descolgó por el descenso en la cotización del petróleo.
El director Ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda, señaló que esta situación llevó a que las empresas del sector tuvieran pérdidas de 530.000 millones de pesos durante el 2015, cifra que durante el primer trimestre del 2016 cerró en un déficit de 200.000 millones, para un total de 730.000 millones de pesos producto de este desajuste en la variable principal con la que se calcula el ingreso máximo que reciben los generadores de energía.
“Creemos importante que el Gobierno construya una hoja de ruta. Que tenga una política energética clara, retomando los espacios que el regulador tomó por defecto en los últimos años, en los cuales no se trazó ni diseñó la política pública”, dijo Castañeda.
Por ello, la primera solicitud del gremio –la cual es urgente– es que se inicie de manera inmediata la discusión regulatoria del ajuste del precio de escasez, ya que el fenómeno de la Niña pronosticado ha venido cediendo en probabilidad, lo cual podría poner de nuevo al sector en una situación de estrés financiero una vez inicie el verano en diciembre.
“Lo anterior se debe ajustar previo a la realización de una nueva subasta de expansión de generación que, según la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas), se realizará a finales de este año o principios del próximo”, agregó. (Además: El pulso entre térmicas e hídricas por precio máximo de la energía)
Para el mediano plazo, Andeg propone que se ajuste la formación de los precios en la bolsa de energía, mediante un mercado del día anterior, intradiario y de balance, en el cual, además de adecuar el manejo del riesgo en el despacho de energía, se beneficie a las tecnologías renovables con variabilidad.
Asegura que también es necesario ajustar la estandarización de contratos y el uso de plataformas que ya existen como Derivex (mercado de commodities energéticos), ya que en la actualidad el mercado cuenta únicamente con contratos bilaterales, los cuales no son comparables y, en consecuencia, no es posible saber cuál es el precio futuro de la energía.
ECONOMÍA