El desempleo en Colombia, en el séptimo mes del año, podría estar empezando a mostrar los primeros efectos del bajo crecimiento de la economía. En julio, se ubicó en 9,8 por ciento. Esto es un punto por encima del dato de julio de hace un año, que fue de 8,8 por ciento.
Según el director del DANE, Mauricio Perfetti, se trata de un comportamiento estacional que se da en este mes, por lo que destacó que este indicador se mantenga en un dígito.
De la población económicamente activa que tiene el país, es decir, 24'070.000 personas, 2'370.000 están desocupadas, cifra superior a la del mismo mes del año pasado, que era de 2'114.000.
Para el Dane, la existencia de una menor tasa de ocupación: en el trimestre móvil (mayo a julio) fue de 67 por ciento, frente a 67,9 por ciento en las 13 principales ciudades del país, se debe a lo que está sucediendo en el sector construcción, pues en el mismo mes del año anterior, contra el cual se compara, hubo niveles altos para ese tipo de empleos.
Es importante destacar que, en las 13 principales ciudades del país, que es donde se presentan mayores oportunidades de empleo, la cifra de desempleo fue mucho más alta, de 10,4 por ciento en julio, aumentando así 1,4 por ciento frente al mismo mes del año anterior.
Por ciudadesEn cuanto a las ciudades, las diferencias son altamente visibles. Ciudades como Quibdó tienen un desempleo de 17 por ciento, mientras que la cifra más baja se registra en Cartagena: 8,3 por ciento. En el caso de Bogotá, la tasa es de 9 por ciento, ligeramente inferior a la nacional.
Un aspecto positivo es que el empleo formal aportó cuatro veces más a la generación de empleo que el de cuenta propia.
Noticia en desarrollo...
ECONOMÍA Y NEGOCIOS