La tasa de desempleo en el país, en febrero, se ubicó en 11,8 por ciento, un punto por encima de la de igual mes del año pasado, cuando era de 10,8 por ciento.
Hasta 3 meses llevan los colombianos buscando trabajo, según el informe de mercado laboral de febrero que presentó este viernes el Dane.
Dos millones novecientos cuarenta y cuatro mil personas en Colombia (2'944.000) están en situación de desempleo, expresa el informe. La población joven y las mujeres siguen siendo las más afectadas. Hay incremento en la desocupación en el campo.
En las 13 ciudades principales y áreas metropolitanas la cifra se ubicó en 12,4 por ciento.
Si se mira desde el trimestre, la ciudad con mayor tasa de desempleo fue Quibdó, con 20,3 por ciento, mientras que la de menor indicador fue Barranquilla, con 7,8 por ciento. En la capital del país el desempleo fue de 12,9 por ciento.
No obstante, el informe del Dane muestra que Bogotá fue la ciudad que más ha mejorado en términos de informalidad. En esta zona del país se ubica en 39,3 por ciento, mientras que en Cúcuta, donde está la mayor presión del flujo migratorio venezolano, se acerca al 70 % (69,8 %).
El fenómeno que está ocurriendo con el desempleo de los venezolanos es clave para Colombia, que trabaja en políticas públicas para enferentar la migración. Según el Dane, el 74 por ciento de la población que llega está entre 10 y 54 años, una edad altamente productiva que, precisamente puede generar presión en los resultados del desempleo, indicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane.
El nivel educativo de las personas que hace 12 meses vivían en Venezuela y ahora están en nuestro país, se concentra en la formación media.
De los más de 660 mil venezolanos que se registran en la lista de migrantes, más de la mitad estuvieron ocupados, principalmente en fábricas, oficinas y ventas ambulantes.
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS