La tasa de desempleo del país se ubicó en 14,2 por ciento durante marzo, cifra superior respecto al mismo mes del 2020, cuando se ubicó en 12,6 por ciento, informó el Dane.
Según la entidad, en el tercer mes del año, la población ocupada del país fue de 20,8 millones de personas, es decir, 271.000 personas más que en igual período de 2020, cuando se reportaron 20,5 millones de ocupados, mientras que la población desocupada subió en 468.000 personas, al ubicarse en 3,43 millones de habitantes, en tanto que la población inactiva laboralmente fue de 15,9 millones de personas, para una reducción anual de 239.000 habitantes.
Le puede interesar: Las razones por las que en el campo sí bajó la pobreza en 2020
En marzo, según la entidad, hubo una corrección importante frente al bache de febrero, aunque en las zonas rurales el nivel de inactividad laboral de la población subió, fenómeno asociado a los ciclos de la producción agrícola.
Con el resultado de marzo de 2021, ya son más de dos millones de empleos formales los que se han recuperado desde abril del año pasado, el peor momento para el mercado laboral por los confinamientos a raíz de la pandemia. De acuerdo con el Dane, en marzo pasado había 9’122.000 personas trabajando como empleados particulares o del Gobierno, tipos de trabajo que concentran el empleo formal.
En abril del año pasado, el número había caído a 7’076.000 personas. Incluso, el número de estos puestos ya es casi igual al de trabajos por cuenta propia, que en marzo fue de 9’160.000 personas.
Ese mes, los empleados del sector privado llegaron a 8,3 millones, y los empleados del Gobierno eran 798.000. En mayo y junio del año pasado, el empleo por cuenta propia llegó a representar el 49 por ciento de las personas ocupadas, pero la cifra ya ha bajado al 44 por ciento.
Entre tanto, los trabajadores empleados por los sectores público y privado ya son el 43,9 por ciento.
Según los datos desestacionalizados, que corrigen los efectos particulares de cada temporada del año y permiten comparar mes a mes, el desempleo de marzo fue de 13,9 por ciento, frente a 14,5 por ciento en febrero y al máximo de 21,2 por ciento en mayo del año pasado.
Los sectores que lideraron la recuperación de empleos en marzo fueron la construcción, con 152.000 puestos; el comercio, con 148.000 plazas de trabajo, y la industria, con 135.000, para un total de 435.000 puestos entre estos tres sectores.
El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, explicó que por cada cuatro hombres que están recuperando el trabajo, una mujer lo está perdiendo, situación que evidencia la persistencia de una fuerte brecha de género en el mercado laboral.
Además, esta brecha de género se reconfirma en las dinámicas de la pérdida de empleo, toda vez que en marzo, por cada hombre que quedó cesante, dos mujeres entraron a la desocupación.
El funcionario destacó que debido a que los confinamientos están subiendo la demanda de servicios públicos en los hogares, esto ha hecho subir el número de empleos en el renglón de suministro de electricidad, gas y agua, incremento que durante marzo del presente año fue de 111.000 personas en estas actividades.
En cuanto al número de horas que están trabajando los colombianos, de los 20,8 millones de habitantes registrado como ocupados fueron 18,5 millones los que dijeron que están trabajando el mismo número de hora que en marzo de 2020, cifrar inferior a la de hace un año, cuando fueron 19,8 millones de personas las reportadas en esta categoría.
¿En qué ciudades fue más fuerte el aumento de la pobreza en 2020?
Llamado de empresarios a tramitar la reforma tributaria
1 de cada 3 nuevos pobres por la pandemia en el país está en Bogotá