Durante la tercera jornada de negociaciones del salario mínimo, se dio a conocer la posición en bloque de los gremios, que ofrecieron un ajuste para el 2017 del 6,5 por ciento.
Por su parte los representantes de los trabajadores piden un ajuste de 14 por ciento.
Con lo ofrecido por los gremios, el salario mínimo pasaría de 689.454 pesos a 734.268 pesos, y con la propuesta de los sindicatos, pasaría a 785.978 pesos. Así, la negociación arrancará en forma el lunes con una diferencia de 51.709 pesos. (Lea también: Inflación, dato clave para el salario mínimo, sería inferior al 6 %)
De acuerdo con Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), esta decisión se tomó luego de recibir del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) una proyección para el mes de noviembre de la inflación, que está en 5,31 por ciento, y teniendo en cuenta que varios de los analistas del mercado han estimado que probablemente este indicador al finalizar el año va a terminar en el 5,5 por ciento.
“También oímos del Departamento de Planeación Nacional (DNP) un estimativo de crecimiento de la productividad de alrededor del 0,5 por ciento, de manera que la propuesta que hemos hecho y presentado este miércoles es de un punto por encima de la inflación, es decir, 6,5 por ciento”, afirmó Mac Master.
Así mismo, frente a las proyecciones del Banco de la República sobre la inflación para el próximo año, calculada entre el 2 y el 4 por ciento, y con las estimaciones de algunos analistas que indican que sería del 3 por ciento, Mac Master dijo que esperan que con un salario de este nivel se logre recuperar en muy buena parte lo perdido en poder adquisitivo.
El presidente de la Andi agregó, en relación con la amplia diferencia que existe entre la petición de los sindicatos y la oferta de los gremios, que esa ha sido un poco la tradición, en la que se escuchan propuestas relativamente altas de parte de las centrales de trabajadores, pero resaltó que en varias ocasiones han tenido la oportunidad de llegar a consensos. (También: Bogotanos gastan el 70 % de su salario en casa, comida y transporte)
“Recordarán que a finales del año 2013 también arrancamos con una diferencia que quizás era mayor que esta, pero fuimos capaces entre todos de producir un escenario de consenso”, anotó Mac Master.
Y agregó que el gran objetivo de la negociación es encontrar un equilibrio, y que en la mesa todos comparten las mismas aspiraciones de aumentar en el máximo posible la remuneración, al tiempo que se logre mantener el empleo y la productividad.
De otro lado, Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), señaló que no descalifica la propuesta de los gremios, pese a que aún están muy lejos las posiciones.
De la misma forma, el dirigente sindical reiteró que esto es un proceso de negociación y que la semana entrante contarán con el espacio suficiente para propiciar un acuerdo.
“De todas maneras habrá que ver qué va ocurrir el próximo lunes, cuando nos sentemos en busca de un acuerdo, aunque es evidente que las posturas están bastante lejanas; pero de eso se trata, de encontrar juntos lo mejor para los trabajadores y la economía del país”, explicó Gómez.
Así mismo, señaló que los empresarios deben tener en cuenta que con una mayor capacidad de compra para los empleados, viene una mayor demanda de bienes y servicios.
“Si se logró un acuerdo con las Farc, cómo no lo vamos a lograr con una comisión de carácter constitucional”, reiteró Gómez.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar