A pesar de contar con unas reservas importantes en petróleo dentro de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), la economía de Dubái solamente depende en un 20 por ciento de ese recurso energético.
A través de fuertes apuestas en comercio, infraestructura, logística, turismo, entre otros, y zonas francas exentas de impuestos –en medio de condiciones geográficas y climáticas adversas– ha logrado consolidar las condiciones para atender con eficiencia e innovación el crecimiento previsto a mediano y largo plazo de su población y economía.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Dubái (CCD), Hamad Buamim, considera que hay un porcentaje importante de la economía colombiana que no depende del petróleo, lo que facilita alianzas y sinergias con los EAU y los países del Golfo.¿Por qué Dubái tiene altas inversiones en América Latina y, a la vez, es un buen receptor de capitales internacionales?
A través de la diversificación económica, alcanzó un rápido crecimiento en sectores claves como construcción, finca raíz, desarrollo de infraestructura, aviación, comercio marítimo, turismo y comercio mayorista.
Una vez las empresas adquirieron experiencia en estos sectores, pudieron adaptar con éxito sus modelos de negocio en el extranjero para expandirse. Por ejemplo, la firma DP World cuenta con una cartera de 77 puertos marítimos y terminales, con el apoyo de unas 50 empresas relacionadas en 40 países de seis continentes, con una presencia tanto en mercados de alto crecimiento como maduros.¿Han analizado a Colombia como potencial socio de negocios de Dubái?
Por ejemplo, los servicios financieros, seguros, finca raíz y servicios constituyen un veinte por ciento de la economía colombiana, mientras que la construcción representa un 7,4 por ciento.
Hay que destacar que estas similitudes con Dubái abren vías para la cooperación.
Además, Colombia cuenta con una de las industrias de tecnología de más rápido crecimiento en el mundo y la red de fibra óptica más larga de América Latina. Hay potencial para impulsar la cooperación en este campo, ya que los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se enfocan en estos sectores con la visión de construir ciudades inteligentes bajo el Plan Visión 2021.¿Los costos logísticos dificultan un mayor monto del comercio exterior de América Latina con Dubái?
Aunque hay ciertos costos asociados con la exportación de mercancías al Emirato que elevan el precio de los productos, el consumidor de Dubái tiene un poder adquisitivo alto y un carácter cosmopolita que puede aumentar la competitividad de las mercancías de su región.
Además, es el hogar de una comunidad de latinoamericanos que crece cada año.¿Cómo se pueden concretar alianzas entre los empresarios de Colombia y los de Dubái? ¿Y en qué sectores?
Por ejemplo, las empresas del Golfo pueden proporcionar a las contrapartes latinoamericanas inversiones en el sector de infraestructura. Los países del Golfo también buscan aumentar la seguridad alimentaria, por lo tanto, pueden beneficiarse de los sectores agrícolas y alimentarios del continente.¿Cómo pueden Dubái y sus empresas entrar a operar o financiar las concesiones de infraestructura en Colombia?
Le doy varias razones que muestran que son las indicadas: durante las últimas décadas, Dubái invirtió una gran cantidad de recursos en el desarrollo de sus sectores de infraestructura, logística y aviación.
Emirates se ha convertido en una de las empresas de transporte más importantes del mundo, mientras que el aeropuerto internacional de Dubái es altamente activo en pasajeros y carga a nivel mundial.
El modelo de integrar los aeropuertos, puertos y zonas francas ha sido exitoso, y eso nos permite exportar conocimiento en operación de infraestructura.El ministro de Economía de Emiratos, el sultán Saeed al Mansoori, dijo recientemente que en algunos países de Latinoamérica no hay claridad en temas como la seguridad tributaria. ¿Usted considera lo mismo?
Hay que tener en cuenta que varias reformas económicas se están llevando a cabo en algunos países de América Latina, por lo que tendremos que esperar y ver cómo la regulación relacionada con el comercio, las empresas y la inversión extranjera va a cambiar.
Sin embargo, varios países de la región cuentan con reglas cuyo objetivo es atraer la inversión extranjera.¿Por qué la buena ubicación de Dubái en clasificaciones de innovación y facilidad para hacer negocios?
El Gobierno ha sido durante mucho tiempo un partidario de iniciativas enfocadas en la innovación, ya que se dio cuenta de la necesidad de adaptarse al rápido ritmo con el que la tecnología está evolucionando. Esta es la razón por la cual el año pasado lanzó una estrategia enfocada en fomentar una cultura que pretende convertir al Emirato en la ciudad más innovadora del mundo para el 2021.
Sin embargo, lo que es único en Dubái es la capacidad de los sectores público y privado de trabajar juntos por objetivos comunes.
Los Emiratos Árabes Unidos siguen siendo un líder en la facilidad de hacer negocios, asumiendo la primera posición entre los países árabes por tercer año consecutivo en el último Doing Business del Banco Mundial. Los EAU figuran además entre los cinco primeros países del mundo en las áreas de no pago de impuestos, procesamiento de permisos de construcción y protección a inversionistas.
ROLANDO LOZANO GARZÓN*
*Por invitación de la Cámara de Comercio de Dubái.
Redacción Economía y Negocios