En la reunión de mayo de su junta directiva, este viernes el Banco de la República rebajaría su tasa de interés de referencia en 0,25 puntos porcentuales, según la mayoría de analistas.
De esta manera se completarían cinco recortes de los intereses del banco emisor, con lo que se busca estimular la economía que se viene desacelerando. La semana pasada se conoció que en el primer trimestre de este año el crecimiento económico fue de 1,1 por ciento, lo que significa que la producción por habitante ya estaría cayendo.
Dicho resultado estuvo por debajo del cálculo hecho por los técnicos del Banco de la República, que esperaban que la variación del producto interno bruto (PIB) hubiera sido de 1,3 por ciento en el primer trimestre del año.
De acuerdo con los sondeos, la junta del Emisor bajaría hoy la tasa en 0,25 puntos luego de que hace un mes se aplicó un recorte más agresivo de 0,5 puntos.
En un sondeo de la agencia Reuters, 15 de 18 analistas respondieron que en la junta de hoy se decidirá bajar la tasa un cuarto de punto porcentual, a 6,25 por ciento efectivo anual. Los otros tres consultados piensan que el recorte será de 0,5 puntos, para dejar la tasa en 6 por ciento.
De acuerdo con la agencia de noticias, en un informe del analista Mario Castro, de Nomura en Nueva York (quien espera un recorte de 25 puntos básicos en la tasa) se señala que “a pesar de los débiles números de crecimiento, esperamos que el Banco de la República retorne a una flexibilización más cautelosa, debido a los retos en el lado de la inflación”.
Según Reuters, las expectativas de inflación para cierre de este año aumentaron a un 4,45 por ciento, desde el 4,4 por ciento que arrojó el sondeo de abril y cambiando la reciente tendencia bajista, mientras que para finales del 2018 se mantuvieron en un 3,5 por ciento frente a la consulta previa.
En mayo, el país registraría una inflación de 0,3 por ciento, acumulando un 4,44 por ciento en los últimos 12 meses, aún por encima del rango meta del Emisor, de entre 2 y 4 por ciento.
Pero hay quienes no descartan que el banco mantenga la intensidad en los recortes. Por ejemplo, Ángela González, analista de Itaú, dice a Reuters que la decisión sería por mayoría, “pues para algunos miembros los riesgos de inflación todavía están latentes, pero la desaceleración económica más allá de lo esperado primaría”.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS
Comentar