Empezaron las negociaciones para el incremento del salario mínimo legal vigente que regirá para el próximo año. ¿Será que esta vez sí habrá acuerdo entre el gobierno, los empresarios y los representantes de los trabajadores sobre el porcentaje de incremento? Parece que estamos muy lejos de llegar a un acuerdo.
En los últimos tres años, solo en diciembre de 2013, se llegó a un acuerdo que permitió en 2014 un salario mínimo de $616.000, sin embargo, en los dos últimos años al no haber un consenso entre las partes, ha sido el Gobierno quién ha decretado este valor.
En diciembre del año pasado, los empresarios proponían un incremento del 6,8% y las centrales obreras del 10%; al no llegar a un consenso, el Gobierno decretó un incremento del 7% con lo cual el monto final fue de $689.455 para el 2016, valor que estuvo por encima de la propuesta de los empresarios; pero por debajo de la de los trabajadores, como generalmente pasa cuando el Gobierno toma esa decisión el 30 de diciembre.
Este año, como es usual, las partes están alejadas en sus propuestas. Por un lado, los empresarios proponen 6,5% mientras que las centrales obreras proponen un incremento del 14%, una diferencia entre las dos propuestas mayor a los últimos dos años. El consenso está muy lejos de alcanzarse.
¿Por qué tanto desacuerdo entre las partes? Y ¿Cómo se lleva a cabo la negociación? Lo primero que se debe mencionar para comprender la negociación, es que quienes intervienen en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales hay tres posiciones diferentes.
Por un lado, el Gobierno, representado en los Ministerios de Trabajo, Hacienda, Agricultura y Comercio, así como el Departamento Nacional de Planeación; en la posición de los empresarios esta la Andi, Asobancaria, Fenalco, SAC y Acopi; y finalmente por el lado de los trabajadores se encuentra la Confederación General del Trabajo – CGT, la Central Unitaria de Trabajadores – CUT, la Confederación de trabajadores de Colombia – CTC y la Confederación Democrática de Pensionados – CDP. En total 14 entidades en una comisión para llegar a un consenso, algo así como cuadrar 14 micos para una foto. Difícil muy difícil.
El trabajo de las 14 entidades en la comisión tripartita es fijar de manera concertada el salario mínimo que garantiza una calidad de vida digna para el trabajador y su familia. Es decir que, a pesar de no haber consenso el año pasado, por decreto el Gobierno determinó que para este año $689.455 garantizaba la calidad de vida digna en términos de cubrir las necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda y educación, que a mi juicio no son tan fáciles de garantizar con este monto.
En la negociación hay unos parámetros que se revisan para tomar la decisión, ya los integrantes de la Comisión escucharon las intervenciones de directivos del Banco de la República, el DANE, y el Departamento Nacional de Planeación frente al comportamiento de los parámetros entro los que se encuentra una inflación que al cierre del año estaría entre 5,5% - 5,7%, productividad laboral de 0,6%, productividad total de factores del 0,5%, y el pronóstico del Banco de la República del PIB para el cierre del año que puede llegar a ser menor al 2%.
Ante este comportamiento y una reforma tributaria en camino, el consenso se ve muy lejano. Se puede decir que el rango en el que podría estar el incremento del salario mínimo para el 2017 estaría entre 6.5% - 7%, valor que difícilmente llegará a igualar la propuesta de la posición de los representantes de los trabajadores. Podríamos estar hablando de un salario mínimo que podría estar entre $734.270 y $737.717.
En realidad, cifra desalentadora para la calidad de vida de los trabajadores quienes también tendrán que estar pendientes de las negociaciones que se adelantan en torno a la modificación del horario de la jornada de trabajo ordinario y el pago de recargos y horas extras que recordemos fueron eliminados con la reforma laboral del 2002. El debate se ha revivido para el reconocimiento del pago de horas extras y un cambio hasta las 8 p.m. de la jornada laboral ordinaria, este tema ya tiene su espacio en el marco de las negociaciones del salario mínimo.
Queda esperar a que culmine el mes y se conozca el monto que regirá el próximo año el salario mínimo, y la culminación de los debates en torno a la reforma laboral. Por ahora, los colombianos seguimos esperando el resultado de las reuniones de la comisión tripartida y el decreto del Gobierno determinando el monto final del salario mínimo.
NANCY RIVERA CUERVO
JEFE ÁREA DE ECONOMÍA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA