La negociación este año será compleja, no solo por la necesidad de preservar empleos y recuperarlos, sino porque la productividad en 2020 fue negativa.
Foto:
Carlos Ortega / EL TIEMPO
Con productividad de -0,6 % se iniciará la puja por aumento del mínimo
Este lunes 30 de noviembre comenzó el proceso anual para la negociación del aumento del salario mínimo del 2021 en el país, con la primera sesión de la Comisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, que estuvo dedicada a analizar estadísticas de productividad y las aportadas por el Dane, principalmente el Índice de Precios al Consumidor, las del comportamiento del sector productivo y el desempleo.
En el encuentro, al que asistieron técnicos de Dane, de los ministerios de Trabajo y Hacienda y de Planeación Nacional, se conoció que la cifra de productividad durante el año fue negativa, al caer 0,6 por ciento en 2020.
En el encuentro, la cifra, que es uno de los insumos claves para el proceso, también fue revelada a las partes que realizan la negociación, ya que también estuvieron expertos económicos de los gremios y los sindicatos.
Se trata de un aspecto clave para la negociación, ya que, usualmente, el aumento de la productividad se suma a la inflación para fijar el punto d e partida del incremento, pero al ser negativa, haría que deba restarse del costo de vida.
Se espera que hoy se adelante el segundo encuentro técnico de cara a la negociación de este año en el que los empresarios han llamado a la prudencia en las aspiraciones de los sindicatos, que plantean un aumento importante para impulsar el consumo y la reactivación de la economía.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS - EL TIEMPO
30 de noviembre 2020, 06:40 P. M.
EC
Economía y Negocios30 de noviembre 2020, 06:40 P. M.