Textiles y confecciones, calzado, cigarrillos, licores, accesorios para celulares y perfumería son los principales renglones impactados con la lucha anticontrabando que se libra en el país desde que se implementó la Ley anticontrabando, en junio del año pasado.
Como resultado de las nuevas acciones, que ahora forman un bloque de ataque entre la Dian, la Polfa, los ministerios de Hacienda e Industria y la Superintendencia de Industria y Comercio, se ha logrado la aprehensión de 8.188 millones de pesos, según refporte de estas entidades.
Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades donde se han propinado los golpes más fuertes a este flagelo que afecta el comercio legal del país.
En la capital del país, solo en el sector de San Victorino, se han retenido 500 mil prendas de origen chino, avaluadas en 5.281 millones de pesos.
Entre tanto, en Medellín, las brigadas realizadas en centros comerciales permitieron la intervención de 50 bodegas y 97 locales en los que se retuvieron 91.065 prendas, 4.282 pares de calzado, 45.500 cajetillas de cigarrillos, 60 litros de licor y 501 frascos de perfumería.
En total, en la capital de la montaña las aprehensiones suman 1.404 millones de pesos, mientras que en Cali, las operaciones adelantadas equivalen a 1.503 millones de pesos en mercancía recuperada. Las actividades fueron adelantadas en 11 bodegas y 59 establecimientos en los que se retuvieron 144.914 confecciones, 78.000 cajetillas de cigarrillos, 3.076 pares de calzado, 1.777 litros de licor, 110.167 accesorios para celular y 1.097 unidades de otras
mercancías.
De igual manera, en puertos como el de Barranquilla, fueron aprehendidos 11 contenedores con mercancías avaluadas por 7.300 millones de pesos. En estos cargamentos venían licores, cigarrillos, perfumería y confecciones.
Otro puerto clave, el de Buenaventura, las aprehensiones suman 10.200 millones de pesos, de los cuales
cerca de 7.600 millones corresponden a controles por inclusión forzosa.
La tarea que sigue, de acuerdo con el Ministerio de Comercio, es reforzar los programas de transformación productiva, de manera que sitios como San Victorino, puedan mejorar sus niveles de venta e ir dejando atrás el uso de contrabando para lograr más rendimientos. Desde la entrada en funcionamiento de la ‘Ley Anticontrabando’, el 6 de julio de 2015, el Ministerio de Comercio lideró una serie acciones con pequeños comerciantes. Entre ellas, se destacan las jornadas de socialización y la organización de mesas de trabajo para eliminar barreras administrativas.
REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS