La hoja de vida de Ricardo Galindo, el funcionario postulado para dirigir la Agencia de Seguridad Vial del Gobierno, lleva un mes colgada en la web de Presidencia sin haber sido nombrado.
Aunque esta entidad fue lanzada oficialmente hace 10 meses, en una ceremonia en Casa de Nariño, tampoco tiene funcionarios. Pero esa no es la única falencia de esa agencia, la cual fue creada en 2013 para reducir las muertes por accidentes de tránsito en un país en donde hubo 52 fallecidos en el más reciente puente festivo.
En un debate de control político, el senador liberal Juan Manuel Galán denunció que ni siquiera ha sido reglamentada y cuestionó la casi nula ejecución de la Agencia, a pesar de su robusto presupuesto: recibe el 3 por ciento del Soat y se calcula que tiene más de 250.000 millones de pesos disponibles.
Sin embargo, solo se ha invertido una mínima parte en convenios con municipios para prevención de accidentes de tránsito.
Y, según Galán, de una subcuenta para prevención de este tipo de accidentes salieron 6.000 millones para una campaña destinada a estimular el uso del enjuague bucal.
Al finalizar el debate, Galán le exigió al ministro de Transporte, Jorge Eduardo Rojas, que explique por qué no se ha ejecutado el dinero disponible y si es cierto que buena parte de la inversión contratada se concentra en Caldas, departamento de origen del ministro. En efecto, Chinchiná, La Dorada, Riosucio y Villa María han recibido giros de la Agencia.
‘Sí estamos trabajando’EL TIEMPO habló con Rojas y si bien admitió que cuando asumió la cartera –hace 5 meses– encontró una Agencia “donde todo estaba por hacer”, ya hay un nuevo plan de acción y 34 convenios firmados.
“Cuando llegué, solo había 17 convenios sin desarrollo. Se definieron sus alcances y se suscribieron otros 17 en todo el país. Además, está en marcha una campaña para evitar que más colombianos mueran o queden en condición de discapacidad en accidentes”, explicó Rojas.
Y agregó que, mediante un plan de contingencia y una campaña multiplataforma de educación vial, en el 2017 se propone reducir en 2 o 3 por ciento la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito.
“Para el presente año, nuestra meta es que al menos no aumente, como sí ha venido ocurriendo los últimos diez años”, aseguró el ministro.
Además, anunció que Ricardo Galindo será nombrado director de la Agencia en los próximos días.
En cuanto a la supuesta concentración de convenios en Caldas, su departamento, Rojas dijo que en esa región tan solo se han comprometido 1.300 millones de pesos, menos del 4 por ciento de la inversión total.
“Hay convenios en Yumbo, Valledupar, Neiva, Santa Marta, Tuluá, Pasto, Soacha, Armenia, Riohacha... No puede ser que por ser caldense no pueda invertir allí. Eso sí, Caldas no puede ser el epicentro de la inversión”, anotó.
Y puntualizó que no pertenece a su cartera la campaña para estimular el uso del enjuague bucal: “Yo no tengo injerencia en la subcuenta de donde habría salido el dinero”.
Lo cierto es que los muertos del puente del Día de la Raza volvieron a disparar las alarmas de las entidades involucradas en la seguridad vial.
Casi 7.000 colombianos perdieron la vida en el 2015 en accidentes de tránsito, y la suma se eleva en las festividades de fin de año.
UNIDAD INVESTIGATIVA
u.investigativa@eltiempo.com
Comentar